Quantcast
Channel: Nada que contar
Viewing all 198 articles
Browse latest View live

Hoy hemos visto: Fin de Semana de Anime y cosas raras

$
0
0

¡Hola mu buenas chavalotes!, llega la temporada de frío y lo que más apetece es peli, palomitas y manta. Así que este fin de semana pasé las noches viendo un par de películas que tenía pendientes.

Las Vacaciones de Jesus y Buda (Saint Onii San)

1hizmFe

Imaginaos que Jesucristo y Buda son amigos en el cielo, y que un día deciden tomarse unas merecidas vacaciones, cogen un globo terrestre y al azar eligen el país donde pasaran su descanso entre los mortales. Así les toca Japón, donde pasaran los días como compañeros de piso siempre cortos de dinero.

Y ese es el argumento, la película no tiene un guion continuado si no que son pequeñas historias cortas que les pasan a esta celestial pareja de compañeros de piso. A lo largo de la película conoceremos las peculiares costumbres de los protagonistas y a los normalmente alocados vecinos de los protagonistas. Igual en una historia nos explican como los niños del vecindario intentan golpear a buda en su tercer ojo, como que Jesús no sabe nadar y por eso se dedicaba a caminar sobre las aguas o que Jesus gracias a un malentendido consigue hacerse amigo de la Yakuza.

Es una película sin mucho más misterio, situaciones graciosas (que no hilarantes), un dibujo y diseño de personajes algo toscos, una animación correcta y un apartado sonoro que pasa algo desapercibido. Para verla sin muchas pretensiones está bien.

6/10

Thermae Romae II

79f4851672122354bc8002bb049ef05f1393301172_full

En esta segunda película continúan las aventuras de Lucius Modestus, un constructor de termas proveniente de la Roma del emperador Adriano que por azares del destino tiene la capacidad de viajar en el tiempo hasta el Japón de nuestros días.

Con esta película se nota que los productores viendo el éxito de la primera película decidieron repetir la formula. Tenemos las mismas premisas con diferentes situaciones, los mismos actores y el mismo humorcillo que tenía la primera.

Así a priori el argumento es tal que a Lucius le encargan hacer una Therma, Lucius decide pensar mientras se baña, Lucius es absorbido por las aguas y tiene un viaje alucinante a través del tiempo mientras que hay unos cortes de escena con un tenor cantando Opera (los cortes del tenor cantando son bastante más graciosos en esta película), Lucius ve un baño Japones moderno y termina viajando de vuelta a Roma donde con cierta ingenuidad y batiburrismo aplica lo que ha visto.

A pesar de que puedan parecer historias no conectadas entre sí, meten un tenue hilo común que va ganando importancia en las últimas escenas de la película.

Que más decir, se nota que se han dejado bastante dinero en hacerla por que la ambientación de la antigua Roma esta bastante currada, con infografía y un montonazo de extras. La banda sonora es muy buena con muchas piezas de Ópera.

Creo que los errores que se le pueden achacar al film es el guión, que al final se hace bastante simplón y predecible y que me sigue rechinando tanto como en la primera que los papeles principales los cubran actores nipones.

De Izquierda a Derecha, Antonino, Adriano y Ceionio. ¡De la misma Roma Hoyga!
En primer plano de Izquierda a Derecha, Antonino, Adriano y Ceionio. ¡De la misma Roma Hoyga!

Aún así es una película muy divertida de ver y tiene momentos bastante hilarantes. Además salen algunas escenas que se pudieron ver en el manga y la webserie pero que en la primera película no se llegaron a ver.

7/10

Patema y el mundo Inverso (Sakasama no Patema)

sakasama-no-patema-cover

Nos encontramos ante una cinta de ciencia ficción con bastantes “peros”, la premisa de la película es que hay una civilización de personas que viven bajo tierra. Patema es una chica que ha nacido y se ha criado entre esta gente, pero espoleada por un conocido suyo con afán aventurero se suele adentrar en lugares prohibidos por su gente. Un día cae por un pozo y está a punto de caer hacia el cielo, pero entonces es salvada por un chico llamado Age que habita en un mundo del revés.

La idea es que hay dos mundos, ambos con una gravedad diferente. En el mundo de Age el cielo es arriba y el suelo abajo, mientras que en el mundo de Patema el cielo es abajo y el suelo arriba. Cuando digo ciencia ficción con “peros” es que no tengo ni puñetera idea de como una persona o una cosa puede tener dos gravedades diferentes estando en el mismo sitio, y tampoco te lo explican en la película. Solo dicen que “un experimento salio mal”.

Al margen de ello si fuerzas tu mente a entrar en suspensión de incredulidad, es una película muy buena, brillante podría arriesgarme a decir incluso. En una película de poco más de dos horas tratan un montón de temas universales, religión y fanatismo, discriminación a lo diferente, choque de culturas, humanos enfrentados…  pero están tratados de una forma muy muy diferente y agradable.

El dibujo es bastante bueno y la animación correcta. Me gustaría destacar los cielos que han dibujado para la película que me parecen maravillosos, y a mi al menos que tengo vértigo me han hecho descubrir un miedo que no sabía que tenía, el miedo a caer hacia arriba. Al día siguiente tuve una pesadilla en la que caía hacia arriba, no os digo más.La banda sonora y el apartado sonoro son más que correctos, siendo el tema final de la película bastante reseñable.

Una película muy muy recomendable.

9/10



Hoy guerreamos: Reseña y montaje del M8 Scott/M5a1 Stuart de Rubicon models.

$
0
0

Y un Jueves más, buenas de nuevo chavalotes.

Esta vez vengo con una reseña de un kit de plástico para Bolt Action, creo que la review que traigo va a ser bastante fresquita por que en el Facebook y demás dicen que este modelo está empezando a llegar a las tiendas.

Por que lo he comprado y donde

Bolt Action es un juego para jugar con Infantería, los tanques pesados son casi casi anecdoticos por que son demasiados puntos y los kekos a pie son los que te van a ganar las partidas. Es por ello que si vas a utilizar algún vehículo es preferible que sea algo ligero, barato en puntos y maniobrable.

En el caso de la lista Estadounidense lo más ideal es tener un Chaffee pero el Stuart es un sustituto bastante digno, la diferencia es que creo que el Stuart tiene cañón Antitanque Ligero mientras que el del Chaffee es Antitanque Medio.

Pues bien, cuando la gente de Librería Joker anunciaron en el grupo de juansapp de Bolt Action que habían encontrado distribución de los productos de Rubicon models nos preguntaron si queríamos algo en especifico. Hice las clásicas preguntas de cuanto tardaría en llegar además del precio y como lo vi asequible me animé a pedir un Stuart que estaba entre las novedades.

Conocía la marca de Rubicon Models desde hacia tiempo ya que le tenía echado el ojo a su Sherman M4a3, a pesar de ello nunca me animé a comprarlo por que ya tengo uno, “yu nou”. La calidad de los kits también la conozco por que nuestro amigo Kraut tiene un parque de tanques de Rubicon bastante importante. Así que el poder tener un modelo de tanque que no tenía y la curiosidad por montar algo de esta marca pues me pareció perfecto.

Además esta casa manufactura dos kits de Stuart, uno con el que puedes montar un M5a1 Stuart  y un M8 Scott (que es el modelo que tengo) y otro que se puede montar un M5A1 Stuart Late y un Kangaroo. Cuando lo pedí no sabia si iba a poder hacer el modelo con torretas intercambiables cual Mr Potato pero aún así también me pareció un plus.

Que nos encontraremos

DSCN2622

Nada que objetar respecto a la caja esta vez a diferencia de la infantería de Wargames Factory. Es una caja más que correcta que te dice todo lo que trae y lo que puedes montar con ella.

DSCN2623

Y en la parte de atrás incluyen los dos modelos con una sugerencia de pintado, los colores recomendados y como es la hoja de calcas. Genial.

DSCN2624

Una vez abierta la caja y sacado su contenido vemos que se trata de dos matrices de plástico metidas en bolsas de plastico individuales, una hoja de calcas guardada en una fundita de plástico y un libreto con instrucciones de montaje. Muy bien presentado en mi opinión, las bolsitas evitan que se pierda alguna pieza que se desprenda de la matriz y la hoja de calcas no se ensucia ni se deteriora como me ha pasado otras veces con alguna maqueta.

DSCN2626

Esta matriz es la de las torretas. Son dos torretas completas e independientes ya que ninguna de ambas utiliza ninguna pieza comun. Se aprecia también que ambos anillos de la torreta son diferentes, ya que la torreta descubierta del Scott es bastante más anchota que la del Stuart.

Además vienen dos frontales diferentes, no se si se aprecia en la foto pero el stuart tiene las escotillas de la tripulación en el anillo de la torreta mientras que en el scott tiene dos puestos de observación en el frontal.

Así que nos encontramos en la tesitura de que si queremos hacer que el mismo modelo nos valga para hacer las dos variantes tendreemos que poder intercambiar tanto los anillos como los frontales. Creo que ese asunto ya lo tengo pensado pero no lo voy a cubrir en esta entrada, quizás más adelante.

Bueno, respecto al montaje puede parecer una locura con tanta piececita pero hay que tener en cuenta que en circunstancias normales tan solo usarías la mitad de ellas y que una vez montada la torreta en sí (como veréis más adelante) queda un bloque bastante sólido.

DSCN2629Esta es la matriz de la suspensión y de la barcaza, como a seguro os dareís cuenta el interior no está para nada detallado. Y es muy correcto por que no se va a ver para nada.

La barcaza tiene una cosa muy peculiar que es la segunda pieza por la izquierda. Se trata del suelo interior del tanque, supongo que lo habrán puesto por el tema de la torreta abierta del Scott para que no se vea feo si miras al interior.

Lo que no me ha hecho mucho chiste es la suspensión, toda la hilera de piezas de la parte inferior derecha son piezas de la suspensión pero son detalles que van a ir en la parte interior, ergo no se van a ver. Pienso que igual se las podrían haber ahorrado, pero bueno, ya veréis que una vez montado queda bastante compacto también.

Añadir también acerca del chasis superior, fijaos en la escotilla del motor que viene abierta y no tengo ni repajolera idea de por qué. Asimismo la parte trasera donde tiene ajustadas las herramientas también viene por separado y tampoco sé la razón.

DSCN2630

La hoja de calcas con insignias divisionales, matriculas, banderas, distintivos y todas esas cosas chulas que molan pegarles por encima a nuestros tanques.

DSCN2631

Y el libreto de instrucciones, las matrices tienen sus piezas numeradas y estas vienen referenciadas aquí así que es montón de fácil. La semana pasada me tocó montar un armario para el balcón de casa, comparandolos esto es un juego de niños.

Montaje

DSCN2634

Esto es lo que vamos a usar, de Izquierda a derecha: Pegamento para plástico de marca Revell que es un invento de la ostia, se aplica muy bien con la varilla y tarda un poco en secar pero funde las piezas de forma brutal.

Los siguientes son una cuchilla de modelismo bien afilada, una lima y unas tenazas de corte.

DSCN2635

No se si aprecia muy bien pero a la hora de cortar corto trozo de la matriz en vez de hacerlo al ras. Luego ya lo limpio con la cuchilla y si hace falta lo limo.

DSCN2638

Aquí el suelo y la barcaza limpios.

DSCN2639

Esta es la suspensión, la pieza de arriba ya está montada, mientras que la de abajo está separada. Son solo cuatro piececitas pero yo creo que en esa parte de la figura no se va a terminar viendo.

Atentos a los pinchitos que traen las piezas y demás por que serán los puntos que irán pegados a la barcaza, si lo pensáis bien son 7 puntos de unión con lo cual queda una unión bien sólida.

DSCN2640

Podéis ver donde se pegan los pinchitos de la suspensión mencionados anteriormente, pero esta pieza no tiene ningún tipo de unión con la barcaza, ni perno ni ostias. Es simplemente aplicar pegamento y pegarlo intentando que este alineado, he hecho un autentico sandwich de pegamento para plástico así que no creo que se suelte pero ciertamente me resulta raro.

DSCN2641

Aquí la barcaza montada, se va intuyendo que va a quedar un modelo muy chulo.

DSCN2642

Aquí la parte superior del chasis con los faldones separados. Fijaos lo que comenté antes de que la escotilla del compartimento del motor viene por separado, y la parte trasera con las herramientas idem.

DSCN2643 DSCN2644

Aquí la pieza montada del todo. Puede parecer que los faldones tendrían su complicación ya que son piezas rectas que hay que ajustar en el borde. Pero vienen un par de topes que facilitan un montón la labor.

La parte trasera es un sin más, pegar y listo.

DSCN2645 DSCN2646

Estos son un par de detalles adicionales de la barcaza. En el frontal opté por ponerle el Cullin Hedgerow con la esperanza de que al tener pinchos mate algo más. Y la segunda foto es la trasera del tanque que creo que es una pieza adicional para darle detalle a esa parte que quedaba un poco plana, además viene con un gancho para remolque.

DSCN2648

Vamos con la torreta del Scott, es un poco liosa por que hay que meter los extremos del cañón en un agujero entre las dos piezas de los laterales, mientras que el anillo de arriba se queda en medio. Lo de abajo a la derecha es el sistema de apuntado y va en el lateral izquierdo de la foto. Yo lo que hice fue pegar el anillo y el sistema de apuntado en el lado izquierdo y una vez seco montar el resto. Este es el resultado.

DSCN2651

Si os fijáis cometí la mancada de montar el cañón del revés, luego lo solté y lo solucioné. Si es que si no la cago en algún punto no me quedo a gusto. Las piececitas que hay alrededor son de izquierda a derecha, una ametralladora de calibre 50., la parte trasera que cierra la torreta. En la derecha abajo del todo es una pieza para colocar en el frontal, en el centro es el pedestal de la ametralladora y arriba del todo es el mantelete con el cañón.

Voy avisando que la ametralladora no encaja del todo bien en el pedestal y que no tiene señalado de ninguna manera el hueco donde va pegada la ametralladora en el anillo. Mientras que en la pieza de abajo si se nota que han puesto un hueco donde encaja la ametralladora pero en general hay que hacerlo a ojimetro.

La pieza que va en el frontal de la torreta es un infierno, no tiene ningún perno ni nada así que lo que me tocó fue echar pegamento y sujetarla con unas tenazas en el sitio hasta que se pegase.

Se ve un lateral del pedestal de la ametralladora levantado. Pero como tuve que desmontarlo para poner el cañón bien lo arreglé.
Se ve un lateral del pedestal de la ametralladora levantado. Pero como tuve que desmontarlo para poner el cañón bien lo arreglé.

Y así es como queda.

DSCN2653

Respecto a la torreta del Stuart el sistema es parecido pero más sencillo. Tan solo es unir los dos laterales de la torreta con el cañón en medio, esperar a que seque y pegar la parte superior de la torreta.

DSCN2655

Aquí está semi montado. Las piezas que hay son empezando desde abajo a la izquierda, el mantelete del cañón que simplemente va pegado al cañón, abajo a la derecha la parte trasera de la torreta para darle un poco más de textura. Arriba a la derecha la antena de radio que se pega en la parte trasera de la torreta (se ve el hueco), y por último arriba a la izquierda las escotillas superiores que se pueden partir al medio para dejar una abierta y otra cerrada, la cual ha sido mi decisión. No tengo foto de la torreta terminada del todo, pero en las fotos finales se aprecia bien.

DSCN2656

No hice fotos de las piezas por separado pero bueno. Aquí tenemos los frontales y los anillos de la torreta. Las únicas piezas separadas son las que salen en la pieza de la derecha del todo, que muestra el frontal del stuart en las que venía tanto la ametralladora como la rueda de repuesto por separado, y que el único trabajo que tuvo fue simplemente pegarlas ahí. Mientras que en la pieza de arriba, la del anillo más estrecho ambas escotillas vienen por separado y tienen la opción de poder montarlas cerradas o abiertas. Yo he optado por dejarlas cerradas para que la torreta pueda girar bien.

Y por último como quedan ambos modelos montados.DSCN2657DSCN2659

Bueno digo montados pero todavía me estoy comiendo la cabeza para como voy a hacer las piezas intercambiables. Los anillos ya tengo una idea de como los voy a hacer. Pero con los frontales ando bastante pez.

En conclusión

Voy a decirlo directamente, es un excelente kit de plastico. Muy bien detallado, fácil de montar, con varias opciones, bastante barato y con sensación de ser bastante robusto (parece que os este vendiendo un coche, ¿verdad que sí?)

Es montón de recomendable.

Bonus Track:

DSCN2660

Al lado del Tiger de Herr Kommandant para que os hagáis una idea de su tamaño.


Hoy guerreamos: Imantado del Stuart de Rubicon Models

$
0
0

¡Epale! Bienvenidos un nuevo Jueves a este vuestro blog amigo. Mi idea original esta semana era cambiar un poco de tema y reseñar Akuma RPG que lo terminé hace unos días. Pero por votación popular (mentira, que solo me lo ha dicho una persona) he decidido que voy a explicar el método que he usado para convertir este kit de Stuart en Mr. Potato.

Si os pilla de improviso todo esto os voy a referir a la entrada anterior para que podáis ver el montado general del kit, que podéis encontrarla aquí.

A, me gustaría constatar antes de empezar con el tajo que he de decir que cuando hago este tipo de trabajillos manuales (¡huy! que guarrete…) no voy con un plan super detallado de lo que voy a hacer. Si no que tengo una idea general y voy improvisando, así que en este caso al final ha quedado algo medio potable pero bastante mejorable.

¡Ojo! no es que me haya quedado a disgusto, estoy bastante contento de como ha resultado todo. Pero al final de la entrada os contaré como hacer lo mismo pero más efectivo. Si es que parezco el personaje de Tim Allen en la sitcom de “Un chapuzas en casa”, os enseño como NO hay que hacer las cosas.

Ya lo creo que si Petako...
Ya lo creo que si Petako…

Paso a paso

Mi idea ha sido la siguiente:

Anillo Stuart

Anillo scott Frontal scott frontal stuart

He pegado 6 imanes de Neodimio con superglue en la parte inferior de la pieza de los anillos y en el centro de ambos frontales. En este caso hay que usar superglue por que son materiales diferentes, es conveniente que hagamos unos cortes con una cuchilla de modelismo en la superficie donde vayamos a pegar el imán para que agarre mejor el cianocrilato. Eso si NO arañéis bajo ningún concepto el iman de neodimio, por lo que tengo entendido tienen una fina capa de zinc que los recubre y si nos la cargamos el iman se degrada rápidamente, se oxida y termina convirtiendose en polvillo.

Con los anillos de la torreta pensé por un momento en hacer anclajes en las cuatro esquinas. Pero al final llegue a la conclusión de que con tan solo los dos laterales la pieza estaría bien asegurada y no terminaría bailando.

Vale, ya tenemos los imanes pegados y pasamos al siguiente punto, vamos a perforar el chasis superior de la siguiente manera:

Chasis superior

Viendo que la pieza de plástico es bastante más delgada que los imanes que he utilizado, mi idea es que los imanes atraviesen la pieza a través del agujero que hemos hecho.

Como no tenía brocas del grosor del imán y teniendo presente que el agujero tiene que ser más ancho que el mismo para que este pueda pasar con holgura lo que hice fue abrir el agujero con un talado manual y ensanchar el agujero con la cuchilla de modelismo.

Ahora llega el momento de plantearnos como preparar la superficie donde harán contacto los imanes para que las piezas se mantengan “pegadas”. En un principio pensé en usar más imanes para ello pero al final llegué a la conclusión de que lo mejor era usar piezas de algún tipo de metal, que es más barato, con agarre similar y menos movidas al alinear los polos magnéticos.

Así que recurrí a una caja de arandelas que compre en los chinos y que suelo usar para dar peso a las figuras. Lo que hice fue lo siguiente:

Arandelas

Arandelas2

He cogido una de las arandelas y la he cortado en cuatro cuartos, después las he pegado una encima de otra hasta llegar a la altura donde quedaría el imán colgando de la pieza del anillo. Lo de apilar las arandelas ha resultado ser la opción perfecta por que me ha permitido ajustar la altura del pilar a la perfección.

Arandelas3

He decidido que la unión con los imanes fuese en la estructura inferior (la de la barcaza) por que pienso que así la pieza del anillo quedará bastante más estable.

Además he cubierto la pila parcialmente con masilla con dos ideas en mente, la primera es que espero que esto evite que la torre se mueva o se despegue, la segunda que una vez pintado pase desapercibido.

Para el frontal hice lo siguiente:

Arandelas4

Lo que estáis viendo es un tercio de arandela del tipo más ancho que he encontrado. Además no se si se aprecia pero hay arandelas más estrechas pegadas, las he usado par darle algo más de profundidad al agujero  ya que si pego la arandela al ras sin más la pieza donde va el imán quedaría salida hacia afuera. Por último apliqué un poco de masilla tipo green stuff para cubrir el hueco con motivos estéticos (a pesar de que usualmente no se va a ver).

pieza

Así es como queda la figura una vez montada, a pesar de que se vean aquí los pilares de green stuff una vez montado cualquiera de los dos anillos casi no se aprecia. Y una vez pintado pasará todavía más desapercibido.

con anillo

Y eso es todo, queda una unión montón de fuerte, puedes levantar la figura como te de la gana sin miedo a que se te desmonte en medio de una partida.

stronk0 stronk1

Como lo haría si lo tuviese que volver a hacer

Vale, como ya he dicho estas cosas me salen así un poco improvisadas así que voy a explicar como considero que quedaría mejor y haciéndolo de una forma bastante más eficiente.

Creo que la idea de pegar los imanes directamente en la pieza de plástico a sujetar no ha sido la mejor idea. Si en vez de apilar trozos de arandela en el interior hubiese hecho una estructura de masilla verde con el propio imán surgiendo de la parte superior hubiese quedado algo robustisimo. Así también hubiese reducido a la mitad el uso de imanes ya que solo hubiese requerido 3, y en el caso de pegar las arandelas a la pieza a unir quizás hubiese tenido que hacer agujeros más grandes, pero hubiese ganado todavía más superficie de contacto (ya sabéis, a mayor superficie de contacto mayor agarre del pegamento) y la unión con los imanes hubiese quedado más cerca de la pieza.

Y bueno, al final ha salido una entrada bastante larga, pero espero que a alguien le resulte útil.


Hoy guerreamos: Tutorial de clonando de pequeñas piezas

$
0
0

Buenos días muchachotes, tercera entrada sobre figuras en menos de un mes. En un principio había pensado en hacer este cutretutorial como un update a la entrada anterior, pero por no escribir dos entradas nuevas voy a publicarlo como entrada nueva.

El asunto es que cuando publiqué la anterior entrada alguien me dijo que se me había olvidado pegar los focos del frontal al Stuart, y cuando miré la matriz… efectivamente ahí estaban sin sacar ni nada. Como son una pareja de focos para dos frontales me encontraba en la tesitura de tener que buscar una solución. Así que voy a enseñar como hacer copias para salir al paso.

Materiales que vamos a usar

DSCN2676

De izquierda a derecha, Oyumaru (que explicaré lo que es más adelante), cuchilla de modelismo, lanceta de modelismo y masilla verde del tipo green stuff.

DSCN2678

Voy a explicar que es el Oyumaru, pensareis que es algo marcianisimo con una caja con Kanjis de colorines, dibujos no euclidianos, barritas de color rosa como con escamas brillantitas, etc… Pero es una de las cosas más útiles que encontraremos en nuestra caja de herramientas.

Hace unos años hubo una fiebre en internet a cuenta de un producto llamado Instant Mold, que pintaba ser la repanocha. Pero la gente, astuta como es ella, pronto buscó alternativas más baratas a este producto, así descubrimos la existencia del Oyumaru y de los protectores bucales para boxeo.

El Oyumaru (que es muy parecido al instant mold). Se nos presenta en packs de lingotitos de 6 en 6. Es un material duro pero flexible, podríamos decir que con la consistencia de un regaliz de los duros. Pero la característica más importante de este producto es que si lo introducimos en agua caliente se vuelve muy maleable, parecido a la plastilina. Mientras que una vez enfriada de nuevo vuelve a revertir al estado anterior. Así que podemos hacer esculturas, formas y demás de manera bastante fácil, tanto es así que el producto se usa en manualidades de preescolares del país Nipón, ahí es ná.

Pero nosotros vamos a usarlo para hacer moldes, en nuestro caso simplemente haremos copias de una sola cara pero se de gente que con oyumaru y resina plástica se ha clonado marines espaciales enteros y mierdas por el estilo.

¡Al turrón!

DSCN2677

Estas son las dos piezas a clonar, solo nos interesa el frontal así que a pesar de que en la trasera tengan unas semiesferas y un apéndice para encajar en el frontal lo vamos a ignorar. Una vez montado en su sitio no se va a apreciar para nada.

DSCN2680

Procedo a calentar agua en el microondas, una taza llena de agua, 2 minutos a potencia máxima. En las instrucciones del oyumaru pone que no hay que hacerla hervir pero yo supongo que será una advertencia para que los prepuberes Japoneses no se abrasen vivos.

DSCN2682

Procedo a introducir las barritas en el agua caliente, que aviso que flotan en el liquido elemento, pero no pasa nada por que el asunto es darles calor. Así deberían estar entre 5 y 10 minutos.

DSCN2683

Aquí he sacado uno de los lingotes y he hecho un churro, ¿veis que se vuelve muy maleable?. Lo bueno de este material es que se puede reutilizar, si te aburres de un molde lo vuelves a meter a agua caliente y ya está, los lingotes los puedes fusionar también para hacer moldes más grandes también.

DSCN2684

Lo que hago a continuación es apretar la pieza por la cara que voy a copiar contra el Oyumaru para que se quede gravada la forma. Es interesante también con la lanceta de modelismo acercar más Oyumaru a la pieza para evitar la pequeña depresión que se hace al apretar la pieza.

DSCN2685

Una vez endurecido, cosa que no debiera tardar mucho más de 15 minutos procedemos a retirar las piezas del molde. En este caso no se aprecia bien por que entre el brillo del oyumaru y la cámara pus han salido luces muy raras. Bueno el caso es que aprovechando que tenía el otro lingote amasado también he hecho otros dos moldecillos por si acaso.

DSCN2687Ahora cogemos el green stuff. No se cual de las cintas es la masilla y cual de ellas es el catalizador pero lo que si es cierto es que si añadimos más amarillo a la mezcla esta será más ductil, con la desventaja de que tardará más tiempo en endurecer. En este caso es algo deseable que la masilla sea más chiclosa para que la masilla alcance todas las partes del moldecillo, así que mezclaré 60% amarillo con 40% de azul.

Si tenéis green stuff en cantidades industriales como servidor acordaos de que la franja entre ambos componentes hay que desecharla siempre, ya que se trata de masilla ya endurecida y creara durezas que no podremos moldear y quedaran feillas.

DSCN2688

Ahora lo único que toca hacer es coger un trozo de masilla y presionarla con fuerza contra el molde. Cuanta más fuerza hagamos mejor por que significará que el material entra mejor en el molde.

A continuación dejamos que la masilla cure durante un día.

DSCN2689

Procedo a desmoldar, como podéis ver ha sido buena decisión hacer dos moldes, me gusta como han quedado el foco izquierdo de la izquierda y como han quedado los dos focos derechos de la derecha. Los otros los desecho.

DSCN2690

Cortamos con la cuchilla de modelismo todo el material sobrante con cuidado.

DSCN2691

Y lo pegamos en el frontal con superglue por que son materiales diferentes. Acordaos de raspar la superficie, sobre todo en mi caso por que estaba pegándolos sobre capa de imprimación.

DSCN2692

Y aquí con el pintado a medias, todavía le queda mucho curro a esta figura así que no os metáis mucho con ella. Pero como veis los focos dan el pego a la perfección.


Hoy hemos leído: Akuma RPG

$
0
0

¡Iepale gente!, después del monográfico de 3 semanas con el Stuart ya era hora de hacer una reseñita de algo diferente. Creo que tengo pensado lo que escribiré la semana que viene y también va a ser algo distinto. Pero a lo que vamos:

Por que lo he comprado y donde

Hay dos cosas que decir de mi acercamiento a este juego, la primera es que no había leído muy buenas criticas de este juego por Internet de gente que había participado en el playtest y la segunda es que pensaba que era un juego solo accesible a través de kickstarter. Así que por esas razones y a pesar es un juego que tanto por estética como por concepto si me atraía ni siquiera me había planteado el comprarlo.

Y en esto que paso por librería Joker y me lo encuentro entre las novedades, creo que la fecha fue sobre Junio o Julio de este año. Tuve un periodo de pensamiento introspectivo pensando en si comprarlo o no, así que esperé hasta principios de Agosto momento en el cual finalmente lo compré.

Lo adquirí sin mucho convencimiento voy a reconocerlo y a pesar de que estaba tanto el manual básico como la pantalla a la venta tan sólo me traje a casa el manual básico. Ahora en Octubre viendo que el juego tiene su aquél adquirí la pantalla del narrador también.

¿Que por que me atraía? un juego de rol con ambientación actual basada en series y películas manganime, bonitas ilustraciones y lo que parecía ser un manual bastante chulo. Eso en definitiva.

¿Qué nos encontraremos?

Akuma_02

El manual básico es un manual en tapa dura de 368 páginas a todo color impresas en papel satinado. Los dibujos que ilustran el manual son de muy diversos estilos y artistas, algunas de ellas son muy bonitas mientras que otras son directamente feas. Es algo completamente subjetivo pero los cambios de estilo de dibujo no me gustan en absoluto y en mi opinión le restan consistencia al manual.

Respecto a la maquetación tampoco es que haya mucha consistencia en mi opinión. Saltan de dos columnas a tres para una pagina más adelante usar un único párrafo, las tablas son bastante simples y a veces no quedan bien con el “flow” del texto.

Pero hay que reconocer que en conjunto termina siendo un manual bastante bonito y no se hace demasiado difícil de leer.

Respecto a la pantalla del narrador es un pack de dos productos, por un lado tenemos la pantalla del narrador propiamente dicha. Que es una pantalla de 3 cuerpos apaisada, de muy buen cartón, con una apariencia bastante recia y satinada para evitar la suciedad. Tiene una ilustración exterior realmente chula en la que se muestra a los 7 mazokus, los villanos cósmicos del juego.

6

Son quizás en los paneles interiores donde flojee, ya que las tablas que vienen están maquetadas de forma algo pobre. Me gustaría decir que según he leído en alguna otra reseña dicen que es una pantalla poco útil. A mi a primera vista y sin haber jugado no lo creo así pero todo se verá.

Acompaña a la aventura una mini campaña que se trata de un manual grapado de 44 páginas. A todo color y con ilustraciones muy chulas pero que recicla varias del manual básico. Aunque eso no es motivo de queja de mi parte.

AKUMA_AOO

¿Cual es su contenido?

El manual básico

DSCN2701

El manual básico tiene la clásica Introducción donde se explica que es un juego de rol pero esta vez con una diferencia significativa, que nos detallan cual es la mecánica de dados que utiliza el juego. En principio puede parecer algo complejo, tenemos características que van de 1 a 5 y determinan cuantos dados tiraremos en los controles de habilidad relacionados con dicha característica, de esos dados elegiremos dos de los cuales uno marcará decenas y el otro unidades (como si fuesen percentiles) con el objetivo de intentar obtener un resultado menor que nuestra habilidad. Pero luego ya veremos que tiene más cositas.

Acompañan a la Introducción un ejemplo de partida y un glosario bastante útil.

DSCN2702

Saltamos entonces al primer capitulo que se trata de la Creación de personajes que empieza con el concepto de personaje para seguidamente explicarnos las características que son 5, Fuerza que mide la potencia física, Reflejos que mide la agilidad y la destreza, Resistencia que mide el aguante físico, voluntad que determina lo poderosos que serán nuestros poderes y Mente que regirá nuestra inteligencia, percepción y todos aquellos aspectos relacionados con la mente.

Como ya he mencionado los atributos van de 1 a 5, siendo la media humana de 1. Los atributos se deciden asignando puntos que dependen de nuestro arquetipo, por ejemplo un Akuma tendrá 13 puntos a repartir entre sus características mientras que un Ronin comenzará con todos sus atributos a 2.

Y eso es lo siguiente, los arquetipos. Cada arquetipo nos otorgará ademas de una breve descripción de como repartiremos las características, una serie de poderes innatos, una lista de debilidades que podremos contraer, el origen del poder de nuestro personaje y una lista con los poderes que podremos comprar.

Podremos hacernos 4 tipo de personajes, por un lado tenemos a los Akuma que son humanos poseídos por un demonio el cual ha sido sellado en su interior y no ha terminado de devorar el alma del anfitrión. El anfitrión es capaz de acceder a los poderes del demonio arriesgándose a ser devorado si se pasa con ellos o es incapaz de mantener el control. Además para poder utilizar sus poderes deberá alimentar a huésped demoníaco, y como hay de diferentes tipos cada uno se alimentará de una forma diferente.

Así vemos que hay diferentes tipos de Akuma, el Bakemono es un cambiaformas que se alimenta del terror, el Gaki es un ser agresivo que se alimenta de la carne de sus victimas, el Maho Tsukai esgrime terribles poderes sobrenaturales y se alimenta de las almas de sus victimas, el Oni es una bestia en cuerpo a cuerpo que se nutre recreándose en la violencia, los Tenshi que son seductores tentadores que viven de las emociones de los incautos que caen bajo sus embrujos y por último los Yoma que son vampiros que succionan la sangre de sus victimas para persistir.

El siguiente tipo de personajes son los Esper, que son algo difícil de explicar a priori pero podríamos decir que son un experimento Nazi combinando ADN atlante con ADN humano, son individuos con una inteligencia superior y un cerebro más desarrollado que el humano. Por ello puedes hacerte dos tipos de esper, por un lado tenemos a los Tecnomentats que son frikis de la tecnología capaces de hacer virguerias con cualquier dispositivo o incluso crearlo desde cero, y por otro lado los Psicomentats que esgrimen terribles poderes mentales. Para realizar sus poderes consumen sus reservas vitales en lo que es denominado como Bioenergía.

El tercer tipo de personaje es el Omnyoji, se trata de unos ancestrales cazadores de demonios que sellan espíritus de demonios en objetos los cuales se denominan Shikigami. Utilizan su fuerza interior denominada Ki para alimentar al shikigami y así poder utilizar poderes sobrenaturales como el Omnymodo que se trata de talismanes de papel con diferentes efectos o aprender a utilizar hechizos de Kidou.

La última clase se trata del Ronin, que es un antiguo miembro del Shinsengumi, una ancestral orden de Samurais que protegen Japón desde tiempos inmemoriales. Los Ronin utilizan unas armas únicas llamadas Zenryoku con las cuales usando su ki ejecutan una serie de técnicas denominadas Rikaijutsu con efectos diversos. Los Shinsengumi se dividen en diferentes familias, y cuando creemos nuestro Ronin deberemos detallar a que familia pertenecía antes de marcharse.

Después de el apartado de arquetipos y de describirnos como calcular los diferentes atributos de poder se nos detallan las diferentes debilidades que podremos contraer con nuestro personaje. A continuación tenemos una tabla porcentual con sugerencias a la hora de crear un historial para nuestro personaje, podrás realizar hasta 3 tiradas, hay cosas buenas y cosas malas.

Siguiendo a esta parte, podremos elegir 3 ventajas para nuestro personaje, todas ellas ventajosas como su nombre indica.

A continuación tenemos el apartado de habilidades, las habilidades van de 0 a 300 pero durante la creación de personaje ninguna podrá superar los 80 puntos. Primero elegimos 6 habilidades a las que les ponemos una base de 40 puntos y a continuación repartimos 200 puntos entre el resto ademas de 50 por punto de mente que poseamos. Las habilidades son pues las cosas que nuestro keko sabrá hacer desde programar el vídeo a ganar el Top Chef.

Lo siguiente que elegiremos será los poderes, dependiendo de nuestro arquetipo y nuestros gustos tenemos un montón de poderes diferentes a elegir casi 50 páginas de ellos.

Una vez elegido todo, damos los últimos retoques y saltamos al siguiente capitulo.

DSCN2705

El siguiente apartado es El Sistema de Juego, a grandes rasgos ya expliqué más arriba como se hacen las tiradas de los dados pero el asunto es que a pesar de que tengamos que tirar para sacar menos que nuestra habilidad, cuanto más nos acerquemos al valor de la habilidad mejor. Por que básicamente las dificultades de las tiradas se hacen con un efecto mínimo que necesitaremos para tener éxito en nuestro intento. Por ejemplo una dificultad normal requerirá que por lo menos saquemos un 50 en nuestra tirada. Así que por ejemplo con una habilidad de 80 y una dificultad normal, sólo tendremos éxito en nuestra tirada con una tirada entre 50 y 80.

Como osa curiosa está el sistema de “críticos” y “pifias”. Si sacamos un seis en un dado podemos retirarlo para obtener un +10 a la tirada, si sacamos dos seises podremos sufrir un +30 con tres seises será un +50 (además de otros beneficios). En cambio si sacamos un 10 no pasará nada, con dos tendremos un -10 a la tirada y con tres 0s hay malas noticias.

Sigue el tema con como se divide el tiempo en partida, y las características secundarias como el numero de acciones que podremos realizar y los tipos de ellas. El movimiento, los puntos de fatiga, la capacidad de carga, la capacidad de salto y los puntos de golpe.

DSCN2706

El tercer Capitulo es El Sistema de Combate, donde esta resumido pues las ostias y las hostilidades. Se empieza determinando la iniciativa, es curioso por que es tipo Anima en el sentido de que se determina la iniciativa todos los turnos. También es raro el sistema de combate por que a pesar de que tenemos múltiples acciones por turno, sólo podemos atacar una vez, suena raro pero es que puedes gastar tus acciones adicionales en realizar combos. Hay una lista bastante extensa de parámetros de combo, y a medida que vayamos mejorando a nuestro personaje podremos hacer combos más complejos.

Así que el combate se limita a hacer una tirada de ataque y calcular la tirada de ataque, entonces el objetivo puede intentar defenderse y tira una tirada de defensa. Con los resultados de ambos se comparan y el que haya obtenido mayor resultado de los dos habrá logrado su proposito. En ese caso si el defensor ha superado la tirada habrá logrado evitar el ataque, en caso contrario el atacante habrá logrado causar daño. En ese caso el arma determinará el numero de dados de daño que inflingirá el ataque y cuantos de ellos podremos quedarnos, en el caso de ser un arma a distancia será un valor fijo, mientras que en el caso de las armas cuerpo a cuerpo aplicaremos nuestro modificador de fuerza.

Una vez realizada la tirada tenemos que ver si la armadura o protección del objetivo absorbe algo de daño, así que aquellos dados que hayan sacado por encima o igual a su valor de aguante se retirarán. Y la suma de aquellos dados que nos quedemos será el daño que inflingiremos.

Nuestro personaje tendrá una serie de puntos de golpe dividido en varios estados de salud, y a medida que estos vayan disminuyendo nos irán penalizando de diferentes maneras.

En este capitulo además tratarán de forma bastante completa los daños ambientales, venenos, enfermedades, y cualquier tipo de efecto alterado.

DSCN2707

El cuarto capitulo es el dedicado a las Tablas de combate.

Es algo raro de explicar pero es más o menos las armas y los estilos de combate que irá dominando nuestro personaje. Por ejemplo hay una tabla de “Entrenamiento defensivo” mientras que hay otra de “Lanzas”. Hay algunas que tienen determinados prerequisitos y van con tres niveles de maestría que iremos desbloqueando con gastos de experiencia, los cuales nos darán efectos cada vez más poderosos.

DSCN2709

El quinto capitulo es el de Armas y Equipo, que es un compendio bastante extenso de armas, armaduras y demás objetos mundanos. Nada que añadir respecto a ello, nos dan los valores de daño de las armas, el requerimiento que tienen en caso de tenerlo y diversos atributos como si es capaz de derribar, y demás. Con las armaduras parecido, su valor de aguante y el impedimento que nos otorga.

Ha también un apartado extenso dedicado a la personalización de los objetos, otro dedicado a vehículos de todo tipo y aquellas situaciones de combate que los envuelvan.

Es curioso por que el juego no tiene economía de ningún tipo y asume que la agencia para la que trabajen les proporcionará todo lo que necesiten.

DSCN2710

El capitulo sexto trata sobre La Magia Kidou, y es un compendio de todos los conjuros de esta peculiar disciplina. Básicamente todos los usuarios de Kidou eligen un Kami guardián que representa a uno de los cinco elementos, tenemos a Suzaku que es afín al fuego, Genbu que lo es a la tierra, Byakko al metal, Seiryu al Agua y Inari a la madera.

La elección es importante por que determinará nuestro elemento afín, los neutrales y los opuestos. Más adelante explicarán que no podremos acceder a los conjuros del elemento opuesto y nos será más caro acceder a los conjuros de los elementos neutrales.

Sigue una extensa lista de conjuros con un montón de efectos diferentes.

DSCN2711

El capitulo séptimo es el de Alma y Sello, que es una breve entrada acerca de la puntuación de alma que es una especie de puntuación que mide la humanidad de nuestros personajes Akuma.

DSCN2713El capitulo octavo es el de la Experiencia donde nos explican cómo se otorga y como se invierte.

DSCN2715

El último capitulo dedicado a los jugadores es el capitulo noveno y se trata de Información para jugadores, donde se nos resume a grandes rasgos lo que nuestros personajes conocerán acerca del mundo que les rodea. Esta información es bastante poca y se amplía muchísimo más en el apartado del director del juego.

DSCN2717

Los siguientes capítulos van dedicados al director del juego y empieza en el capitulo diez Dirigiendo Akuma, que es el clásico apartado dedicado a crear y llevar partidas. Nos hablarán de como hacer tramas, como crear ambientación y demás.

DSCN2718

Saltamos al capitulo undécimo La Biblia Negra de los Akuma que es el capitulo de historia. Voy a hacer un pequeño resumen y va a ir con algunos spoilers voy avisando. El asunto es que hay una raza de demonios conquistadores interdimensionales que van a través de varios planos devorando el flujo de almas de diferentes mundos, hace muchos milenios se fijaron en nuestro mundo. En nuestro mundo existía una civilización con una tecnología jamás vista que se trataba de Atlantis, los Atlantes estaban desesperados por que la tasa de natalidad de su raza estaba decreciendo por causas desconocidas y buscaban una solución.

Los lideres de los demonios susurraron a través de los sueños a uno de los mayores científicos atlantes como crear un dispositivo que manipulase el flujo de almas para que aumentase la natalidad Atlante. Por supuesto esto fue un engaño y los demonios empezaron a entrar en nuestro mundo, el científico Atlante se dio cuenta de su error decidió sacrificar a toda su civilización para salvar al mundo así que invirtió la maquina lo cual causó una terrible deflagración que hizo desaparecer a Atlantis. Aún así muchos de los demonios habían logrado entrar en nuestro mundo y el flujo de almas había sido corrompido en parte por lo que estos podían acceder en parte a nuestro mundo.

Seis Atlantes sobrevivieron a la catástrofe y se encontraron ante la situación de que debían evitar que la puerta volviese a ser abierta y los señores de los demonios lograsen acceder a nuestro mundo. Estos seis Atlantes han guiado a nuestra civilización durante milenios enseñándonos como combatir este mal.

DSCN2719

El capitulo decimotercero es el de Facciones, un extensisimo capitulo donde se nos habla de todas las facciones en juego, tanto aliadas como hostiles. Es casi casi a grandes rasgos un compendio de agencias de espías sobrenaturales que llevan sus conflictos ocultos a ojos de la humanidad.

DSCN2720

El capitulo decimotercero es el de Aliados y antagonistas, que es una mezcla entre bestiario y dramatis personae. Encontraremos estadísticas tanto de los terribles Mazoku (los lideres de los demonios), como de fantasmas y otras criaturas sobrenaturales. Además hay estadísticas para agentes típicos de cada facción y reglas para crear nuevos, por ejemplo vienen los Exorcistas de la Ordo Exorcista (cazadores de demonios de la Iglesia cristiana) que tienen su propia disciplina sobrenatural llamada Sanctus. Es un capitulo muy largo y muy muy completo.

Además nos dan una serie de reglas para crear nuevas criaturas de cualquier tipo.

DSCN2721

El capitulo decimocuarto es Magia Madou, la contrapartida maligna de la magia kidou. Extraen su poder de los kamis oscuros la contrapartida perversa de los kamis luminosos. Tsukuyumi rige la podredumbre, Kyomu el vacio, Karura fuego infernal, Okami el polvo y Orochi el veneno. Se trata de una lista de conjuros que utiliza las mismas mecánicas que el Kidou pero con efectos más perversos.

Termina el manual en sí y llegamos a la parte de los Apéndices

DSCN2722

El primer apéndice trata de los Humanos en Akuma que sufren algo parecido a los humanos en Mundo de Tinieblas, que son casi casi la excepción. Aquí se trata su papel en el mundo y el por que se ha de mantener el secretismo respecto a ellos.

DSCN2723

El segundo apéndice es el de Objetos mágicos, un pequeño listado de objetos mágicos.

DSCN2724

El tercer apéndice es A lo largo de la historia, donde nos dan una serie de directrices para jugar a Akuma en otros periodos de la historia. Es más que nada para adaptar el equipamiento y los poderes a periodos anteriores.

DSCN2725

El cuarto apéndice es el de Técnicas Rikaijutsu, a pesar de que los Ronin son capaces de crear sus propias técnicas viene un listado de técnicas Rykaijutsu enseñadas por las diferentes familias del Shinsengumi o de Jigoku.

DSCN2726

El quinto apéndice es el de Convocaciones Yokai que nos dará reglas para convocar estas criaturas espirituales para que nos ayuden.

DSCN2728

Y por último el sexto apéndice es el de Personajes humanos, donde nos darán reglas para crear personajes humanos.

DSCN2729

Termina el libro con un Indice/Glosario muy muy útil y para servidor algo casi casi obligatorio en cualquier libro de rol.

La Aventura de la Pantalla

No puedo contar mucho sin hacer mucho spoiler, pero digamos que los personajes son enviados a investigar una serie de desapariciones de sin techo. La aventura es algo tipo inception por que hay como una especie de tres aventuras dentro de otra aventura.

Opinión

Al principio cuando me acerqué a este juego y empecé a leer me sentí algo sobrepasado por que me parecía un “muro de texto” bastante importante, el sistema de juego parecía bastante complicado, tampoco el trasfondo me terminaba a convencer del todo.

Pero la verdad es que una vez leído del todo me ha terminado gustando bastante. A pesar de que el sistema de juego tiene sus problemas y es bastante más complicado que lo que busco actualmente y que la creación de personajes es un montón de compleja, el trasfondo del juego si me ha gustado un montón al final.

Lo que también lamento decir es que después de la lectura puedo decir que no es un juego que se adecue a mi concepto del terror, es más bien para mí un juego de espías con poderes sobrenaturales, concepto que me encanta.

El manual básico tiene algunos problemas con algunas erratas y alguna maquetación rara, pero es una maravilla de manual con un montón de contenido siendo en su gran mayoría bastante útil. Es raro en estos tiempos que corren que un manual básico nos de tantas opciones sin tener que recurrir más adelante a más suplementos.

Respecto a la aventura me ha parecido muy original y con una historia bastante chula, sin embargo si me ha parecido bastante dirigista, supongo que se puede achacar a que sea una aventura introductoria. Sin embargo para mí esta no ha sido la elección correcta como aventura introductoria, normalmente suelo usar las primeras aventuras para hacerme una idea general de cual debería ser el ambiente y la estructura de una aventura para ese juego. Que muchas de las partes de la aventura introductoria sean viajes oníricos a diferentes periodos de la historia puede estar bien para una tercera o cuarta aventura pero siendo la primera no lo veo tan bien.

En conclusión

Creo sinceramente de que se trata de un buen juego de rol, da un montón de ideas para crear todo tipo de personajes, historias y antagonistas. Además el trasfondo visita casi todos los palos del Anime actual, desde villanas Yandere, genios Neet, Moe Moe Kyun, etc… Y puedes llegar incluso a recrear cualquier serie que quieras sin ningún tipo de problema.

A mi personalmente me gustaría mucho probarlo pero hemos de reconocer que no va a ser un juego del gusto de cualquiera y no se como venderlo a mi grupo de juego habitual.

Aún así si tu y tus amigos sois unos frikis del Anime y os gustan los juegos de rol va a ser un acierto seguro.


Hoy hemos leído: Nueva batería de Mangas moñas

$
0
0

¡Iepa! Vamos a poner al día la lista de mangas que he leído. Es muy curioso pero hay un montón de Shojo… Y es que a veces lees las sinopsis y te dices “Puede ser interesante”. ¡Moñas power!

Koko Ni Iru Yo

KokoNiIruYo5

Este Manga va de una estudiante llamada Sumino Hikage, es montón de tímida y en clase siempre está sola. Sus únicos amigos son solo dos anónimos de internet que publican en su blog. Un día los dos chicos más populares de su clase se interesan por ella.

No me ha gustado nada este manga, no se. La trama me ha resultado que avanzaba torpemente y los personajes no me han aportado nada. Por lo menos han sido sólo 19 capítulos así que la he leído rápido.

3/10

Orange 

Orange-orange-takano-ichigo-34764604-1037-660

Un día Takamiya Naho recibe una extraña carta en su buzón que dice provenir de su yo de 10 años en el futuro. Al principio no se lo cree pero a medida que va cumpliéndose lo que relatan en la carta parece ser cierto. Al parecer su yo futura tiene muchos remordimientos y esta carta la ayudará para intentar lograr que un querido compañero no pierda la vida.

Marcan este manga como de ciencia ficción, pero a pesar de que introduce una suerte de viaje en el tiempo (en el que sólo viajan las cartas no os creáis) no tiene muchísimo más. Si que hace un esfuerzo para explicar el concepto que usa en el viaje en el tiempo y esquiva hábilmente la paradoja temporal.

Por lo demás es muy muy buena lectura, son tan sólo 5 volúmenes y cierra la historia bien. La historia es entretenida, la premisa es original, los personajes son bastante estereotipados pero sin embargo interesantes.

Yo la he leído online pero ahora podéis encontrarla en físico de la mano de Tomodomo link.

8/10

Koe no Katachi (A Silent Voice)

A-Silent-Voice-Koe-no-Katachi-Volume-2

El prota es Shôya Ishida un chaval en la escuela primaria bastante extrovertido e hiperactivo que hará cualquier cosa para evitar el aburrimiento. Un día a su clase transferirán a una chica sorda llamada Shoko Nishimiya. Son críos y al enfrentarse a lo diferente empiezan a hacerle bullying con el prota a la cabeza de las maldades hasta el punto que la pobre chavala se termina yendo del colegio.

Pero el Kharma es muy puñetero y el tiro le sale por la culata al protagonista, como ha sido tan malo con Nishimiya es entonces el acosado en clase hasta el punto de que se aleja de todo el mundo encerrándose en si mismo y desconfiando de los demás. Un día decide buscar a Nishimiya para pedirle perdón antes de quitarse la vida.

A mi sinceramente me ha parecido un Manga genial,un argumento tristemente cercano a la realidad pero muy bien llevado con personajes muy interesantes y creíbles. No se me ha hecho nada pesado en ningún momento y engancha un montón.

Además ahora esta siendo publicado en físico por Milky Way Ediciones link.

9/10

Hibi Chouchou

LH-Hibi-Chouchou_Vol.-01_Cap_01_001

Suiren Shibazeki es una belleza que se acaba de transferir a un instituto nuevo, entre que es tímida y que siempre ha sido acosada por los chicos no suele hablar demasiado. Pero para su sorpresa hay un chico que no la presta atención y resulta ser Taichi Kawasumi el campeón de karate de la escuela que es extremadamente torpe tratando con las chicas.

Es un manga bastante entretenido con sus momentos de risas, no es algo que digas “buah, tienes que leerlo” pero para pasar el rato está muy bien.

6/10

14-Sai No Koi

[Playground]14-sai_no_Koi_v01_000a - copia (2)

Kanata Tanaka yKazuki Yoshikawa son dos estudiantes de 14 años con una apariencia de ser más maduros que el resto de sus compañeros. Quien podría decir que es una fingida madurez y en la realidad su personalidad es muy diferente, incluso están saliendo juntos. Y el manga va de eso el día a día de estos dos chavales, como se reúnen a escondidas para hablar, tienen sus secretillos y demás.

Muy refrescante y ligero manga, son pequeñas historias cortas con un tenue argumento común, Me gusta mucho sobre todo que el autor consigue lograr de alguna manera que el lector comparta cierto tipo de complicidad con los protagonistas. Es una obra mayormente cómica pero no tira directamente a la risa desternillante si no que trata de arrancar sonrisas y ciertamente lo consigue.

8/10

Taiyou no Ie (House of the Sun)

Taiyou_no_Ie,_volume_1_cover

La protagonista Mao ha tenido problemas en casa ya que sus padres discuten frecuentemente. La felicidad familiar la encuentra en la casa de sus vecinos los Nakamura, una pareja y sus 3 hijos que la acogen frecuentemente con los brazos abiertos en su casa para cenar y pasar el rato. Pero su santuario se desmorona cuando los padres Nakamura fallecen en un accidente de trafico, sus 3 vecinos y amigos tienen que irse a vivir con otros familiares.

Mao es una estudiante de instituto tiempo después. Sus padres se han separado y ella vive con su padre que ha decidido volverse a casar. Su actual familia la considera una molestia y cuando el hijo mayor de los Nakamuras, Hiro, se entera le ofrece a Mao vivir con él en la antigua casa de los Nakamura. El sueño de Hiro es que los tres hermanos vuelvan a vivir juntos en la casa.

Me parece bastante bueno este manga, se sabe desde el principio que va a pasar entre la protagonista e Hiro pero todo lo que le rodea es bastante interesante. Tiene un carro de personajes a cada cual más interesante con un argumento que atrae bastante.

8/10


Hoy jugamos a: Los Videojuegos que más me gustan

$
0
0

¡Buenas gente! Bienvenidos un Jueves más a este vuestro blog amigo.

Pues estaba pensando en que escribir esta semana y se me ha ocurrido hablar sobre este tema. Mi intención es además de ir dando opiniones sobre cosas que veo, leo y demás, reseñar aquellos videojuegos que voy terminando. Como deduciréis fácilmente soy un videojugador habitual de PC, jugar a MMOs me quita tiempo para jugar a juegos de un sólo jugador. Aún así alguna cosita en ratos muertos si cae.

Así que me idea es comenzar a hablar de juegos con esta entrada más que nada para crear una base y dejar constancia de mis gustos, lo que voy a hacer es ir detallando por géneros de los que más me gustan a los que menos. ¡Allá vamos!.

RPG

RPG es el genero de videojuegos que más me gusta. Pero hay que ser un poco quisquilloso con esto ya que la prensa se dedica a catalogar como RPG a cualquier juego con avance de personaje, pero yo me refiero a los RPG con el concepto de que sean juegos con profundidad en su argumento, mecánicas tirando a complejas, personajes interesantes y un fuerte componente de toma de decisiones.

Llamadme rancio pero mis RPGs preferidos son los más antiguos. Ahora mismo se hacen buenos juegos RPG como el sorprendente Pillars of Destiny pero sin quitar méritos al resto, los juegos actualmente tiran a un estilo de combates muchísimo más arcade. Yo creo sin temor a equivocarme que he jugado a la mayoría de los RPG “importantes” del mercado, pero si he de elegir un juego preferido me quedaré siempre con aquellos mis primeros pasos en esto de los juegos de PC hechos con el Infinity Engine de Bioware y la desaparecida desarrolladora Black Isle.

Así que me quedo con el Baldur’s Gate como juego preferido, la gente suele tirarse más al Baldur’s Gate II y lo entiendo por que ciertamente es mucho más épico. Pero para mí el primer BG da muchísima más libertad a la hora de explorar la costa de la espada que BG II y esa exploración en general a mi me sorprende muchísimo más, cuando vas caminando por ahí y se te acerca un pollo y te habla por ejemplo.

Baldur's_Gate_box

Y eso, a pesar de que me encante también los juegos de Bethesda como los Elder’s Scroll o los Fallout, intento buscar algo parecido al BG como por ejemplo en Dragon Age: Origins que me encantó.

FPS

Me gustan mucho los Shooters en primera persona, pero Jugar en multijugador no se me da nada bien, por que mis reflejos y mi tiempo de reacción no son los mejores del mundo, por eso me encanta jugar las campañas. Por desgracia parece ser que ahora todo lo que va a salir va a ser en formato Multiplayer, como por ejemplo el nuevo Star Wars Battlefront.

Intento por lo tanto en FPS alejarme de los insulsos Call of Duty, los primeros de la segunda guerra mundial si me gustaron pero de los nuevos tan solo salvaría el World at War (y tampoco es que sea para tirar cohetes…), Modern Warfare y Black Ops (el primero tan solo por ser tan pulp).

De los viejos el que más me gusta sin temor a equivocarme es el Turok 2, un divertidisimo juego con armas muy bizarras, pero también me gustan mucho Serious Sam, Half life, Bulletstorm (a pesar de las malas criticas que le cayeron), etc…

Pero los juegos que han conquistado mi corasonsito son los de la saga Borderlands, una curiosa fusión entre ARPG y FPS. Tiene unos guiones brutales, una mecanica divertida y una rejugabilidad bestial, después de todo sólo en el Borderlands 2 he invertido más de 350 horas.

borderlands_2_wallpaper_by_neosayayin-d4xhqxv

Mundo Abierto

He mencionado antes los Elder’s Scroll y los Fallout pero yo creo que los englobaría aquí también. Pero bueno, es un genero que me gusta mucho, desde el curioso Bully al descacharrante Akyba’s Trip, pasando por la saga GTA o los increibles Yakuza.

A mi me das ese grado de libertad de ir a donde te de la gana, haciendo misiones secundarias o explorando y flipo en colores. Mi preferido de mundo abierto podría decirse que es el Fallout 3 (a la espera de probar el 4).

1974388-box_fallout3

JRPG

De pequeño tuve una Super nes y jugué a todos los JRPG de esa consola que pasaron por mis manos, como ahora soy jugador de PC el catalogo de JRPGs es bastante limitado y no he jugado a todos los que me gustaría (aunque he tenido algún escarceo en PS3 con el Eternal Sonata por ejemplo). Aún así hoy en día estan llegando un montón de ports golosos a PC, Tales of Zestiria, los Final Fantasy, etc…

Es un concepto de juego bastante limitado en mi opinión. Suelen ser tramas bastante pasilleras en las que tan solo nos podemos salir del camino para farmear y subir niveles. Aún así tienen un nosequé que me atrae, pueden ser los dificiles combates tácticos, las épicas tramas o que se acerquen un montón a la estetica anime.

Mi preferido últimamente es Hyperdimension Neptunia: ReBirth I, un juego que es un port de la PSVita con un argumento rarisimo pero que en mi opinión está muy bien escrito, con un montón de giros cómicos y combates bastante chungos.

Hyperdimension-Neptunia-Re-Birth-1-cover-PAL-600x600

Estrategia

A pesar de haber jugado a un montón de ellos los RTS no me hacen demasiada gracia. He jugado a los clásicos Starcraft, Warcraft, Age of Empires  y demás, pero lo de ir frenético por la pantalla dando ordenes, construyendo edificios, generando tropas… pufff se me hace demasiado cuesta arriba.

A mi lo que me molan son los juegos de estrategia por turnos, y aún así tampoco es que me gusten los de batallas masivas como por ejemplo los Total War (a pesar de tener la colección completa, je), aún así a los Heroes of Might and Magic si les encontré su puntillo y a los Age of Wonders les he metido un carro de horas.

Pero me gustan mucho los que son parecidos al X-Com, o Jagged Alliance, o el Brotherhood of Steel, o el Warhammer 40k Chaos Gate, o el Space Hulk… Vamos que tengas un pequeño pelotón de soldados y vayas dandoles ordenes “tu colocate aquí y dispara, tu agachate y espera a ver si aparece algo”

Sin lugar a dudas el juego de este estilo que más me ha gustado últimamente es el Valkirya Chronicles, a pesar de ser un port de PS3 es montón de divertido, épico y desafiante.

Valkyria-Chronicles-PC

Acción-Aventura

Englobo aquí un montonazo de juegos, que también tienen sus subgeneros pero bueno. Resident Evil, Assasin’s Creed, Tomb Raider, Batman. Son juegos divertidos pero en mi opinión son de jugar una vez, disfrutarlos y olvidarse. La rejugabilidad suele ser limitada por que lo que nos atrae es la historia.

Es difícil quedarse con un sólo titulo de este genero pero tal y como reseñe en su día a mi me encantan los Prince of Persia por su mecánica de plataformas además del diseño de escenarios y puzzles. Una pena que se hayan olvidado de esta genial saga por sacar un Assasin’s al año…

prince-of-persia-warrior-within

Y bueno en definitiva yo creo que eso es todo. Me he dejado un montón de generos en el tintero pero por ejemplo los deportivos y de carreras no me hacen demasiado chiste y los simuladores tampoco. Tamooco he mencionado los MOBA por que no me gustan en absoluto.

Tampoco he hablado de subgeneros como los Sandbox, Roguelikes o MMOs pero son temas que me gustan mucho y trataré de forma más específicos en otro articulo. En especial me gustaría hablar con profundidad de los Roguelikes por que es un subgénero que me encanta.


Hoy hemos leído: Bakuman y Slam Dunk!

$
0
0

Hola buenas gente, bienvenidos un Jueves más a este vuestro blog bizarro.

Últimamente no estoy leyendo mucho rol y los mangas que ando leyendo son de los largos así que me quedo sin cosas de las que escribir bastante rápido. Me diréis que entonces en esta entrada escriba de uno sólo de los mangas y no de los dos, pero nah, así queda mejor.

Lo curioso es que ambos de los mangas de los que voy a hablar tienen adaptación al Anime, adaptaciones que no he visto pero si tengo intención de hacerlo. Quizás hable de ellas en un futuro, no lo sé.

Bakuman

Bakuman_II_kjanime_

Bakuman es una serie Shonen de 20 volúmenes que toca los géneros de la comedía trágica, el romance y fragmentos de la vida. La obra sigue la vida de dos chavales de instituto uno llamado Mashiro Moritaka (alias Saiko) y el otro Akito Takagi (alias Shuujin), el tío de Saiko fue un Mangaka profesional al cual el chaval adoraba y quería seguir sus pasos de mayor, pero abandonó este sueño cuando su tío murió de sobreesfuerzo por intentar cumplir sus plazos de entrega.

Saiko está enamorado de una de sus compañeras de clase llamada Miho Azuki, y suele hacer retratos de ella en su cuaderno en secreto. Un día se olvida el cuaderno en clase y cuando va a recogerlo se encuentra a Shuujin mirándolo. Shuujin le dice a Saiko que le devolverá la libreta si promete que juntos realizarán un manga de éxito, Saiko en principio no acepta.

Entonces Saiko llama a Shuujin para que le acompañe a casa de Azuki en donde planea confesarsele pero antes de que Saiko logre su objetivo Azuki les confiesa que su sueño es convertirse en actriz de doblaje. De alguna manera llegan a hacerse la promesa de que Saiko y Shuujin escribirán un manga de éxito que será adaptado al Anime en el cual Azuki hará el papel de protagonista, y si se diese ese caso Saiko se casaría con Azuki. Y es más, no se podrían ver hasta que ambos cumpliesen sus sueños limitando únicamente su comunicación a los e-mails.

Y esa es la premisa de la serie pero lo cierto es que tiene muchísima más miga ya que en ella se nos muestra con bastante detalle el mundo editorial Japonés, desde el método de trabajo de los mangakas profesionales, como funciona la relación editor/autor, las decisiones editoriales, las relaciones entre mangakas, etc…

A mi me ha parecido una obra en la que aprendes un montón, pero no es sólo eso si no que es muy divertida también ya que empiezan a aparecer personajes secundarios, quizás autores de otro mangas que terminan volviéndose rivales/amigos, asistentes, editores, etc… que le dan mucha vidilla al asunto. A mi me parece que es curiosisimo por que el manga se publico en la Shonen Jump y no es un manga de peleas típico pero muestra los valores que intentan mostrarse en esa revista.

Yo no dudo en recomendaros el manga, por que merece muchísimo la pena. A ver si saco tiempo para poder ver el anime, pero es que son 75 episodios, pufff.

9/10

Slam Dunk!

2

Me ha costado acercarme muchísimo a este manga por que he leído un montón de tomos de la actual serie del autor, que es Takehiro Inoue y el manga al que me refiero es Vagabond. Vagabond nos narra la vida y obra de Mushashi Miyamoto el samurai sin señor y mejor guerrero de todos los tiempos.

¿Y que es lo que me hecha para atrás? Vagabond es una obra muy densa, yo dejé de comprar los tomos por que se me estaba empezando a atragantar, no es que tenga una trama montón de enrevesada pero el ritmo es algo lento, tiene un montón de filosofía impregnada y explora un montón los sentimientos de los personajes, según me contaron en uno de los tomos que no he llegado a leer nos cuentan como Mushashi ara un campo, me gustan los Recuentos de la vida pero esto es pasarse…

Por ello tenía algo de reparo con Slam Dunk! pero al final cogí los tomos, empecé a leer y la termine en tiempo récord.

Slam Dunk! sigue los pasos de Hanamichi Sakuragi un Yankee pelirrojo que ha sido rechazado por las chicas 50 veces. Un día conoce a Haruko Akagi una fan del baloncesto y Sakuragi finge ser un deportista para ver que puede pescar, así que termina enrolándose en el equipo de basket del instituto Sohoku. Lo que en un principio parecía algo casual termina convirtiéndose en una pasión.

Y bueno tal y como explica el propio autor en las contraportadas de los tomos, el basket nunca fue muy popular en Japón y los spokones que triunfaban en aquel entonces eran Ashita no Joe (de boxeo) y Captain Tsubasa (de futbol). Este manga fue el que dio un vuelco al panorama y creó escuela, después de todo son 31 tomos y una serialización de 6 añazos.

Voy a explicar las cosas que me han gustado del manga, la primera es que el prota es un chaval con potencial pero un baturro en todos los sentidos. Es algo que ya está montón de explotado pero mi suponer es que Sakuragi es de los pioneros en este rol.

Mezclan la acción con momentos graciosos, en otras obras como por ejemplo en una reciente como Baby Steps se olvidan de ello y los partidos se hacen un peñazo. Comedía para rebajar la tensión es bien.

El dibujo es muy detallista, se han tomado la molestia de dibujar hasta las gotitas de sudor de los personajes y todo. La acción no es nada confusa y está muy bien dibujada creando un impacto en el lector bastante considerable.

Es para mí el mejor spokon que he visto/leído hasta el momento y eso que no me gusta demasiado el basket, yo creo que es una lectura casi casi obligatoria.

10/10



Hoy hemos leído: Savage Worlds

$
0
0

¡Hola buenas tardes amigachos!

Pues toca hablar de rol una semana más, en un principio no sabía si escribir sobre este juego por que es así algo especialito. Pero bueno, vamos allá.

SWEX-e1334179194612

Por que lo he comprado y donde

Cuando el ínclito Bender dijo que iba a bajar a Barcelona al triangulo friki y nos preguntó si queríamos algo, yo por supuesto le pregunté por cosas que aquí en el brumoso norte son más difíciles de encontrar. Así que le hice una lista con varios títulos entre los que estaban el Tenra Bansho Zero, Iron Kingdoms RPG y Savage Worlds.

Como los otros o no consiguió encontrarlos o costaban un ojo de la cara le pedí el Deluxe Explorer’s Edition de Savage Worlds y un par de Companions de ambientación. En mi caso le pedí el Companion de Fantasía y el de Sci-Fi, pero como el de Fantasía no lo tenían me trajo el Companión de Superheroes.

¿Que nos encontraremos?

El manual básico es un libro en formato bolsillo de 192 páginas a todo color con tapa blanda. Tiene una maquetación a dos columnas muy agradable de leer y está profusamente ilustrado con dibujos de su padre y de su madre, con la excusa de que es un manual generico se les perdona.

Los Companions son algo más altos que el manual básico y son de 94 páginas a color en tapa blanda. La maquetación y las ilustraciones son parecidas a las del manual básico pero claro las ilustraciones tienen más que ver con el tema que están tratando.

¿Cual es su contenido?

Savage Worlds es realmente un sistema de juego genérico y multiambiental. Es decir que simplemente es un sistema de juego que podremos usar para cualquier ambientación que queramos y que tratará de cubrir todas aquellas situaciones que se nos puede llegar a dar a lo largo de una partida.

El manual va a lo que va y se nota que lo que pretende es ser un manual útil en el menor número de páginas posibles así que en algún momento da la sensación de que te arrojan ideas y conceptos a la cara de forma bastante atropellada.

El primer capitulo está dedicado a la Creación de personajes, los personajes están gobernados por 5 atributos, Agilidad, Astucia, Espíritu, Fuerza y Vigor. Cada atributo tiene un dado asignado que comenzará siendo un D4, entonces tenemos 5 puntos a repartir, por cada punto que gastemos en un atributo aumentará nuestro dado en un grado, así D4 saltará a D6, D8,D10 hasta llegar a D12.

Luego elegiremos nuestras habilidades que tendremos 15 puntos a repartir entre todas ellas. Las habilidades empiezan en un D4 como los Atributos y se puede incrementar un grado el tipo de dado gastando un punto. Pero con la diferencia de que sólo podremos subir normalmente cada habilidad hasta el tipo de dado de la característica asociada a esa habilidad. Por ejemplo si tenemos Agilidad D8, podremos adquirir Nadar (Agilidad) hasta D8. Podemos pasar más allá del limite de nuestra característica pero cada incremento por encima de este limite nos costará 2 puntos.

Lo siguiente que elegimos son los “Edges” e “Hindrances”, los hindrances son desventajas que nos darán un penalizador pero nos darán puntos para mejorar características, ganar habilidades o comprar Edges, podremos adquirir una Hindrance mayor y dos menores durante la creación de personaje, la mayor nos dará 2 puntos y la menor 1. Por dos puntos podremos mejorar nuestra característica en un grado o adquirir una Edge, por un punto podremos mejorar una habilidad o doblar nuestros fondos iniciales a la hora de adquirir equipo.

Los Edges son una suerte de Dotes de D&D ya que para adquirirlas además de gastar los dos puntazos tendremos que reunir una serie de prerequisitos. Y los beneficios que nos dará serán diversos, quizás nos de algún bono a una tirada, alguna maniobra en combate, etc…

Y se menciona un poquete como dar trasfondo al personaje.

Para solucionar un poco el asunto y crear personajes más rápido viene una serie de arquetipos genéricos y razas genéricas así como reglas para crear adicionales.

El Segundo Capitulo es el de Equipo, donde vienen las clásicas listas de equipo con sus precios y su peso. En el caso de las armas de fuego viene el alcance y el número de dados de daño que tiran es fijo, en caso de ser armas de melee el modificador de daño que se aplica a nuestra fuerza. Muchas piezas de equipo tienen reglas especiales y esas cosas. Como curiosidades vienen desde Espadones a dos manos a Sables Laser y cosas así, cosa que es bastante completa.

Vienen también vehículos que van desde coche a caballos hasta tanques de la segunda guerra mundial. Aeronaves de todo tipo y demás. Vamos que es un capitulo bastante completo.

El Tercer Capitulo es el de Reglas de Juego, la mecánica del juego es sencilla, tiramos el dado que nos indique nuestra característica y si sacamos un 4 o más habremos tenido éxito. Las dificultades son modificadores a las tiradas, así una tirada fácil tendrá un modificador de +2, mientras que una difícil de -2, algo muy difícil de -4. Si obtenemos el máximo resultado en nuestro dado, volveremos a tirar y sumaremos el resultado.

Además junto a nuestro dado normal tiraremos un dado D6 adicional que será nuestro “dado salvaje”. Y podremos quedarnos el dado más alto de ambos. Pero el asunto es que si sacamos dos 1s (Ojos de serpiente) será una Pifia.

Además el juego nos proporciona una serie de tokens llamados “Bennies” (diminutivo de beneficios) que podremos gastar para repetir todas las tiradas que queramos tantas veces como queramos hasta que nos quedemos sin “Bennies”.

La parte del combate es bastante curiosa por que para la iniciativa tendremos que usar una baraja francesa con ambos comodines. Cada combatiente roba una carta y después actúan en el turno dependiendo de su valor, siendo los de los Ases los primeros y los de los Reyes los últimos. Los que roben un Comodín actúan en el momento que quieran durante el turno y tendrán +2 a todas sus tiradas.En caso de empate primero irán picas, luego corazones, después diamantes y por último tréboles.

Durante un turno de combate los personajes podrán moverse su movimiento y realizar una acción, pueden realizar más acciones al coste de recibir más penalizadores a sus tiradas. Con el limite de que no pueden disparar más que la cadencia de fuego de sus armas ni realizar más de un ataque en melee con el mismo arma.

Las tiradas de ataque de melee se comparan con su valor de “Parada” que equivale a 2+ la mitad de su habilidad de combate. La de distancia se hacen a la dificultad de 4 y aplican penalizadores por tamaño, distancia y cobertura.

Las tiradas de daño son sencillas tiramos tantos dados como se indique en nuestra arma (o combinación de fuerza + modificador de arma en caso de ser ataque de melee). Y si superamos el valor de Resistencia del objetivo le habremos estremecido (shaken), un personaje estremecido puede recuperarse haciendo una prueba de espíritu en caso de fallarla continuará en ese estado, si la supera perdera el estado de estremecido y si supera la prueba por 4 podrá actuar normalmente.

Por cada 4 puntos que superemos la prueba en la tirada de daño haremos una herida, y en el caso de que un personaje este estremecido si conseguimos superar su Resistencia también haremos una herida. Los personajes pueden soportar hasta 3 heridas, cada una de estas heridas les impondrá un -1 a sus tiradas. En el caso de recibir una cuarta caerán incapacitados, momento en el cual deberán realizar una prueba de vigor para ver si reciben secuelas o incluso podrían llegar a morir.

Luego en el capitulo tratan situaciones diferentes de combate, romper cosas, áreas de efecto, etc… muy completo el manual ciertamente.

El Cuarto Capitulo es el de Reglas situacionales, un capitulo muy completo donde vienen reglas para Aliados, persecuciones, terror, peligros (como fuego, caidas, etc… ), batallas masivas, conflictos sociales, viajes, vehiculos, etc…

El Quinto Capitulo es el de Poderes, la capacidad de usar poderes mágicos, psionicos, milagrosos, ciencia extraña, etc… se adquieren como “Edges” que nos darán determinado numero de puntos de poder y un numero inicial de poderes conocidos. Cada tipo de poder tiene asociada una Skill, y para lanzar determinado Poder tendremos que realizar una tirada con esa habilidad, cada entrada de poder nos dice el coste en puntos de poder, el alcance, la duración y los elementos que lo componen, son cosas bastante comunes por que ya sabemos, es un juego genérico.

El Capitulo Sexto es el de Director de Juego, con consejos para dirigir, llevar la partida, crear partidas y todas esas cosas. La verdad es que es un apartado bastante genérico que no aporta nada nuevo respecto a lo que puedas encontrar en otros libros.

El Séptimo Capitulo es el de Bestiario donde vienen reglas para hacer todo tipo de criaturas, y viene acompañado de una serie de criaturas pregeneradas, Dragones, Fantasmas, Leones, Robots, muy variado y bastante eclectico. Y al final de este capitulo vienen unas aventuras de ejemplo de varios ambientes, hay una medieval fantastica, otra actual de ciencia ficción, etc…

Y por último el final del libro nos trae una serie de plantillas de áreas de efecto en el caso de que queramos jugar con miniaturas, un apéndice con todas las tablas del juego, un indice por referencias y la hoja de personaje.

SFC_Cover_Web.jpg

Respecto a los companions, reconozco que tan sólo le he hechado un vistazo al de ciencia ficción y me ha parecido que es muy completo, vienen reglas para hacer razas nuevas, robots, naves espaciales, andadores, un completo bestiario espacial, nuevo equipo, etc…

En conclusión

Me es muy difícil valorar este juego, ¿o quizás debiera decir sistema de juego?. A priori parece muy sencillo, que en mesa va a ser bastante fluido y que cubre bien la mayoría de las situaciones. Perooo… ¿Se adaptará bien a cualquier tipo de partida?, es un asunto del que sinceramente si tengo algunas dudas, sin embargo creo que si se acerca bastante a poder ser un sistema multiambiental.

Supongo que si alguna vez consigo echarle el guante a alguno de las ambientaciones que usan este sistema podré hacerme una idea mejor de como funciona el asunto. Quizás con un Deadlands, un Savage World of Solomon Cane o un Weird Wars pueda hacerme una buena idea.

Por lo demás yo creo que si es recomendable y va a ser publicado en breves en castellano por HtPublishers. Por lo que hay que seguirlo con muchísimo interés.


Hoy hemos leído: Resumen de los últimos mangas leídos

$
0
0

¡Buenas amigachos!

Como he leído un carro de nuevos mangas me dispongo a actualizar con todas mis últimas lecturas.

Papa no Iukoto wo Kikinasai!

papa-no-iukoto

El protagonista es un estudiante universitario que perdió sus padres a una temprana edad y creció junto a su hermana. Su hermana se casó con un hombre que tenía dos hijas de un matrimonio anterior así que este chaval para no interponerse en el camino de su hermana decidió irse a vivir por su cuenta.

Los años pasan y el pobre hombre va perdiendo contacto con su hermana, un día el matrimonio le pide que cuide de las ahora 3 hijas ya que se marchan de viaje al extranjero. Mientras esta cuidando de ellas recibe una llamada que le informa de que el avión donde viajaba el matrimonio de su hermana se había estrellado y les daban por desaparecidos.

En el funeral cuando se reúne la familia discuten que hacer con las tres hermanas, parece que su futuro pasa por separarlas pero el prota con vivos recuerdos de como su hermana le cuidó a él y no quiso separarse de el tras la muerte de su padres se ofrece a cuidar de las tres. La familia se opone y el protagonista termina fugándose con ellas y llevándoselas a su diminuto piso de estudiantes.

Y ese es el argumento, es un “slice of life” con toques de comedia y algo de drama. No tiene un ritmo trepidante pero tampoco se hace para nada pesado. Lo que si se le puede achacar es que abusa un montón del fanservice en forma de pantyshot, cuando es con niñas pequeñas a mi al menos se me hace cuanto menos incomodo de leer y he estado a punto de dropear la serie un par de veces por ese motivo.

Realmente la serie es una especie de producto multimedia, ya que empezó como “Novela ligera”, ha tenido una adaptación al manga con 4 spin-offs, una serie anime e incluso un videojuego.

El Anime lo vi cuando terminó de emitirse la serie, es algo que suelo hacer con las series, esperar a que termine y vérmela del tirón. Es una serie de 13 episodios y dos ovas, por lo que veo respeta bastante la historia del manga y termina en el mismo punto. En cuanto a la serie no recuerdo nada realmente destacable pero fue ciertamente entretenida.

El manga que sigue la historia principal está bastante bien dibujado y tiene un par de altibajos durante la trama. Es entretenido.

De los spin-offs he leído “Crónicas de la Sociedad de Observación” que cuenta un poco la historia del club de turismo del cual el protagonista es miembro, “El rayo de sol de la Familia Takanashi” (traducción personal, sorry) habla un poco del resto de residentes de los apartamentos donde vive el prota, hay otro dedicado a la hermana mediana y otro dedicado a la hermana menor.

Curioso es que los spin-offs están dirigidos todos a diferente audiencia siendo para mi la serie principal dirigida para adultos (o eso espero). Así en la serie de la sociedad salen escenas subidas de tono y la de la hermana menor es una serie bastante blanca.

Si os aburrís echadle un vistazo pero podéis vivir sin verla.

5/10

Good Ending

ge-good-ending-1154669

El protagonista es un estudiante de preparatoria que esta secretamente enamorado de la torpe capitana del equipo de Tenis. Todos los días va a observarla en secreto hasta que un día es descubierto por una compañera de clase que también es miembro del club de tenis.

Esta chica es un poco retorcida pero decide ayudar al protagonista en su intento de conquistar a la capitana.

Esta es una serie de romance con algo de comedia (a medida que avanza la historia cada vez menos comedía, una pena) que esta bastante bien dibujada con un diseño de personajes algo característico. La trama se alarga a lo largo de 16 tomos de unas 200 páginas por tomo, y no se, se nota que tiene algunos altibajos por que a pesar de ser en general entretenida hay veces en las que no pasa nada.

Además, igual es por que ya he leído o visto varias obras parecidas pero la estructura de la historia se me hace tremendamente similar a otros mangas. Me ha recordado un poco a “Molester man”, “Hetakoi” y demás. Por lo menos las historias que lo acompañan y los problemas de los protagonistas la hacen bastante diferente.

Si os gustan los mangas de este tipo si la recomendaría, a mi me ha gustado bastante.

7/10

Betcchin to Mandara

[AF] Becchin y Mandara - c01-000

¿? He leído este manga pero es como si no lo hubiese leído por que no me he enterado de nada. Es algo de una chica llamada Betcchin que vive en un carro de combate abandonado en la ribera seca de un río, hay aviones que pasan y dejan caer cadáveres, los cadáveres se levantan como zombies algo atípicos que hablan e intentan llevar una vida “normal”, hay un cazador sin pantalones que se encarga de matarlos, conversaciones raras, situaciones raras, el argumento no lo entiendo. Y eso…

El dibujo es tosco y bastante sucio, es un tomo único.

No se ni como valorarlo…

¿?/10

Me-Teru No Kimochi

Me_Teru_002_003

El protagonista de esta historia es un Hikkikomori, una persona que tiene esta enfermedad en la que se encierran en su propia habitación y no salen. Pues el protagonista tiene 30 años y lleva 15 años encerrado desde la muerte de su madre. Vive junto a su padre de 50 años quien intenta ayudar a su hijo.

Discutiendo una vez, el protagonista le dice a su padre que saldrá de la habitación cuando el padre se eche novia. Ni corto ni perezoso el padre se hecha una novia de algo mas de 20 años y termina casándose con ella. Por supuesto era un sarcasmo del hijo pero cuando su padre termina muriendo por un cáncer terminal el prota queda al cargo de su nueva madrastra.

Digamos que esta es una serie corta de 3 tomos que a mi me ha encantado. La historia va avanzando poco a poco pero sin pausa y creo que consigue hacer empatizar al lector con los sentimientos de los protagonistas a pesar de que Trata un tema algo desconocido en occidente como son los hikkikomori.

Es muy recomendable y deberíais darle un tiento.

9/10

B Gata H Kei

11162

La protagonista Yamada va a empezar su enseñanza en el instituto, es guapa y popular pero oculta a todo el mundo una incomoda verdad, que es realmente una pervertida que sólo piensa en sexo. Su objetivo durante el instituto es tener relaciones con 100 hombres, pero ante ella tiene un problema, que es virgen y teme que si tiene sexo con alguien con más experiencia que ella este se pueda reír de su inexperiencia así que fija su mira en un compañero de clase virgen y anodino para su primera vez.

Este manga es un hilarante Yonkoma (manga presentado en dos columnas de 4 viñetas) que la verdad es que me ha hecho reírme más de una vez. Conocía el manga por el anime (¡búsquenlo!) y como con él que me reí un montonazo y me quedé con las ganas de saber como terminaba terminé buscando el manga. Son 9 volúmenes con un dibujo tirando a sencillote (después de todo es Yonkoma) y no defraudan para nada.

Muy muy recomendable.

9/10


Hoy jugamos a: Rogue Legacy

$
0
0

Buenos días amigachos!, en esta ocasión toca hablar de videojuegos. Vamos a tratar sobre Rogue Legacy que he conseguido terminarlo y me ha dejado muy buen sabor de boca. Así que me gustaría compartir mi amol con todo cristo.

El juego lo adquirí en Steam y tiene una curiosa historia detrás. Resulta que vi el Fallout 3 GotY en oferta por menos de 7 euros así que fui a comprar una tarjeta prepago de estas que venden en quioscos para transacciones por Internet. La cantidad de dinero que metes es fija y suelen ser cantidades de 10 euros, 25 euros, 50 euros, etc… a mi me gusta hacerlo así por que meto el dinero en la cartera de Steam y lo que sobra lo puedo gastar en chorraditas como dlcs baratines, cromos de Steam y demás.

En mi caso cogí una tarjetilla de 10 euros y compré el Fallout sin mayor miramiento, con el dinero que me sobraba vi el Medal of Honor Airborne por 2,5 euros y me dije “¡woah!, ¡paracaidistas!” así que lo compré. Lo instalé y resulta que no me iba ya que como era un juego viejillo tenía que hacer downgrade de los drivers de la gráfica. Pensé que no merecía la pena así que pedí reembolso a la gente de Steam.

Lo del reembolso es un servicio de la ostia por si no lo sabíais. Si el juego no os funciona o no os gusta y no habéis jugado más de dos horas os devuelven el dinero sin haceros muchas más preguntas. Bueno, hay que esperar una semanita hasta que te validen la devolución.

A lo que vamos, cuando me devolvieron el dinero vi este Rogue Legacy a 2,5 euros. Así que como ya lo había jugado (pirata) lo compré, y como me suele pasar siempre los juegos que he jugado piratas si los compro los vuelvo a jugar y los exprimo todavía más.

2015-12-10_00001.jpg

Y a lo que vamos que me voy por las ramas Rogue Legacy es un juego de plataformas con un sistema de juego muy parecido al de los primeros Castlevania, controlamos a nuestro keko con el stick izquierdo, con el botón X pegamos con nuestra espada, con el botón A Saltamos, con el botón Y utilizamos nuestra habilidad especial de clase y con el Botón B lanzamos la magia que tenga el keko. El control del juego es bastante sencillote.

¿Cual es la gracia entonces? que se trata de un juego Roguelike. El objetivo del juego es explorar 4 zonas (El castillo, el bosque, el torreón y las mazmorras) y derrotar a 4 jefes. Cada vez que derrotemos a uno de estos jefes se iluminará uno de los simboletes de una puerta en el hall del castillo, y una vez derrotados todos los cuatro se nos abrirá la puerta para entrar a luchar contra el jefe final.

2015-12-10_00006

El asunto es que no jugaremos con un único personaje si no que cada vez que nos maten nuestro descendiente continuará la aventura por nosotros. Así durante generaciones (por ejemplo cuando terminé el juego fue con el descendiente número 238) de guerreros del bien adentrandose en las entrañas de la bestia.

2015-12-10_00002.jpg

Pero claro la endogamia entre los nobles causa estragos entre la descendencia y nuestro nuevo heredero puede salir con algunos “defectillos”. Pueden ser menores como que sea calvo, gay, etc…, moderados como por ejemplo daltonismo o larguirucho o realmente graves como locura o vertigo.

Pero no hay problema, antes de volver a entrar a la mazmorra con nuestro nuevo aspirante nos darán a elegir entre 3 descendientes de diferentes clases creados aleatoriamente.

¿Has dicho clases? Si, por que a medida que vayamos jugando iremos ganando Oro, moneda la cual podremos invertirla para hacer mejoras en la hacienda familiar. Así podremos hacer que nuestros descendientes hagan más daño, sean más resistentes, tengan más magia o desbloquearemos nuevas clases para que salgan aleatoriamente en el árbol genealógico.

2015-12-10_00003

Además de las mejoras en la mansión una vez desbloqueemos al herrero y la bruja podremos adquirir nuevo equipo o runas para nuestro equipo. Los esquemas del equipo y las runas las iremos encontrando a medida que vayamos explorando el castillo.

2015-12-10_00004.jpg

Parece sencillo en ese sentido pero es que hay un pequeño problema… Cada vez que vayamos a entrar en la mazmorra Caronte se llevará todo nuestro dinero, o comprando todas las mejoras en el mejor de los casos “tan solo” la mitad.

2015-12-10_00005.jpg

Pero ahí no termina la cosa, si no que cada vez que entremos en la maldita mazmorra esta cambiará completamente. Se generarán de nuevo todas las estancias aleatoriamente y empezaremos de nuevo como en un papel en blanco.

Hay una opción para no perder el avance que es el ingeniero pero tiene una seria desventaja, y es que ganaremos un 60% menos del oro que ganaríamos normalmente.

Así que el objetivo del juego es ir entrando a la mazmorra sacando el mayor dinero posible, intentando encontrar diseños de objetos para ir mejorando nuestra estirpe y que vayan siendo capaces de enfrentarse a los cuatro jefes.

En una mazmorra llena de bichos muy dispares, con cosas loquisimas como pruebas de “no recibas ningún daño y te damos un cofre especial”, un payaso que te pone pruebas y se mofa de ti si las fallas, trampas de todo tipo y muertes algunas veces absurdas.

En conclusión

Hace un tiempo le dije a un amigo que a día de hoy en el mundo de los videojuegos “lo tocho” está en los juegos Indie. Puedes encontrar auténticos bodrios indie pero por juegos como este merece muchísimo la pena jugar a este tipo de juegos.

No es el primer juego de este tipo que he jugado, ya que tuve una enganchada brutal a otro juego de plataformas Roguelike llamado Spelunky. Pero sinceramente este ha colmado muchísimo más mis expectativas que el anteriormente citado.

Simplemente por el mero hecho de que vas mejorando poco a poco el personaje ya es una mejora sustancial, aunque al final te sientes casi casi como jugando una especie de Dark Souls muriendo una y otra vez.

Pero es que vuelves a jugar una y otra vez, engancha un montonazo por que es simple y a la vez complicado, fácil y a la vez difícil, no se como explicarlo…

Además todo el juego está impregnado de un humorcillo muy negro e irónico que a mi al menos me ha encantado.

No dudo en recomendarlo, pero esperad a encontrarlo en rebajas que no suele pasar de los dos euros y medio. Por ese precio tendréis horas y horas de diversión aseguradas, os lo aseguro.


Hoy hemos leído: Monografíco sobre GATE

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Es algo montón de raro en mí que hable sobre una serie que en apariencia va para largo y todavía no ha terminado, pero yo creo que merece la pena.

Creo haber mencionado esta serie anteriormente en el Blog y en varias entradas de mi facebook, pero vamos a hacer un buen resumen.

GATE-anime
GATE

LA PREMISA

GATE: Jieitai Kano Chi nite, Kaku Tatakaeri parte de una descacharrante pero simple premisa, un buen día en medio de Ginza (el barrio “pijo” de Tokio) aparece una puerta de la cual emergen soldados con escudos, lanzas y espadas, orcos, dragones y demás fauna de fantasía.

Estos curiosos invasores se lían a matar peña como si no hubiese un mañana, pero claro las Fuerzas de Seguridad del estado entran en acción y luchan contra ellas masacrandoles completamente.

Pero claro el portal queda abierto y ¿que hacen las autoridades Japonesas? pues deciden enviar a las Fuerzas de Autodefensa de Japón a ver que hay más allá del portal y a establecer relaciones para evitar ser invadidos nuevamente.

Las fuerzas de autodefensa atraviesan el portal y llegan hasta una colina donde toman posiciones y establecen su base de operaciones después de masacrar a un enorme ejercito formado por unos 100.000 soldados.

LOS PERSONAJES

Youji
Yoji Itami

Hasta ahí el argumento principal. Ahora presentamos al protagonista de la historia quien es Yoji Itami, Itami es un miembro de las Fuerzas de Autodefensa de Japón que iba al Comiket (una convención Friki) cuando se encontró con todo el percal de la invasión. Y claro el tipo muy amigable echó una manita para solucionar el asunto.

Después de esto a Itami le suben el rango y le ponen al mando de una de las unidades de exploración. Itami tiene una actitud que más que vago es bastante “relajada”, además toma decisiones algo extrañas pero luego da la explicación de por que las toma y ves que tienen muchísimo sentido. Por ejemplo en una parte de la historia destruyen un ejercito de bandidos y cuando se llevan prisioneros a base solo elige a las mujeres, siendo un Otaku piensas lo peor pero luego dice que es por que temía que las maltratasen.

A mi es un personaje que me gusta un montón por que se aleja bastante del estereotipo de protagonista que se suele ver en este tipo de mangas. Tiene un curiosisímo sentido de la justicia, una forma diferente de hacer las cosas y demás.

Tuka
Tuka Luna Marceau

Luego tenemos otras 4 protagonistas, voy a hablar un poco de ellas intentado no hacer demasiados spoilers. Por un lado tenemos a Tuka Luna Marceau. Que es una joven elfa con quien se topa Itami.

Tuka tiene un trauma importante por algo que le pasa cuando aparece. Y esto se irá empeorando a medida que avance la historia.

Una cosa que me gusta mucho de los personajes femeninos es que normalmente en toda serie Japonesa los personajes femeninos terminan decantándose en una serie de personalidades cliché. Pero en este caso aunque en el fondo si se termina viendo algo de este cliché no es algo completamente exagerado.

Leliana.jpg
Lelei La Lelena

 

La segunda protagonista es Lelei la Lalena que es una jovencisíma aprendiz de Sabio y hechicera con una personalidad tranquila y sosegada.

Tiene además una inusitada sabiduría y conocimientos para alguien de su corta edad, sin embargo según comprobaremos pronto en la serie veremos que lo que impulsa a esta joven es una enorme curiosidad y ganas de adquirir conocimientos.

Lelei está fascinada con los “hombres de verde” que es como conocen a los soldados de la JSDF y aprende rápido el idioma para comunicarse con ellos. Haciendo el papel de interprete en muchos casos.

La tercera protagonista es Rory Mercury, una semidiosa apostol del dios de la muerte Emroy. Es una personaje con una estética Gotic Lolita de personalidad juguetona pero algo socarrona.

Nssj9bX.png
Rory Mercury

Puede parecer que se trate del fanservice de la serie para los Lolicon (y en parte lo es) pero en el fondo es uno de los personajes más complejos de la serie.

A pesar de su apariencia infantil esta criatura lleva cerca de un milenio existiendo y ha visto a muchas personas morir.

A pesar de ser amigable en principio es implacable con sus enemigos, su fuerza y velocidad sobrenaturales así como su inmortalidad la hacen un enemigo temible.

Yao_Haa_Dushi.jpg
Yao Haa Dushi

La última protagonista entra bastante más tarde en la historia y se trata de Yao Haa Dushi, una elfa oscura de 300 años que aparece en la base de la JSDF para pedir ayuda para su pueblo.

Es una personaje algo sombría pero determinada. Tiene una personalidad pesimista, con baja autoestima y con la creencia de que es gafe.

Yo sinceramente no recuerdo haber visto nunca en ninguna serie anime ni manga a ningún personaje femenino con estas características.

Pero eso no es todo, hay una miriada de personajes secundarios además de los protagonistas. Muchos de ellos son muy muy interesantes.

Tenemos a gente como por ejemplo la Princesa Pina Co Lada y su orden de caballeros. Que es la hija del Emperador pero no opta a ningún cargo y para pasar el rato se dedica a “jugar” (lo digo por que la gente no les toma demasiado en serio) con la orden paramilitar que ella misma ha creado. Se da cuenta pronto de que si el imperio entra en guerra contra la JSDF tienen las de perder y al final termina convirtiéndose en uno de los pilares de las negociaciones de paz.

Su hermano mayor se llama Zorzal y es aspirante al trono, es un hombre cruel, depravado y violento. Tiene muchísima miga este personaje y no se puede contar nada sin hacer spoiler.

El hermano mediano de los tres no recuerdo el nombre, pero tiene intención de aspirar al trono pero sabe que Zorzal se encuentra en su camino.

Por último el emperador Molt Sol Augustus es el padre de los tres y es un hombre orgulloso, frío, calculador y pragmático.

Luego además los presidentes de Japón, China, Rusia y Estados Unidos tienen también presencia en la serie, así como el cuerpo diplomático de Japón.

Por no hablar del personal militar, por ejemplo la unidad de Itami tiene algunos buenos elementos entre sus filas.

También hay personajes recurrentes en forma de ciudadanos locales y demás.

LA HISTORIA

En los últimos tiempos parece ser que las series de esta temática se están volviendo populares. Tenemos ejemplos muy reciente de series en las que gente de nuestra época quedan atrapados en MMOs de fantasía como en Sword Art Online o Log Horizon.

A mi me gustaron las anteriormente citadas pero GATE me está gustando muchísimo más. Si entramos dentro de la suspensión de la incredulidad que existiese un portal de esas características existiese todo lo que ocurre tiene muchísimo sentido.

La historia de este mangamime trata muchísimos temas, desde las potencias extranjeras de nuestro mundo metiendo presión para permitirles intervenir, el choque de culturas entre un japón moderno y una sociedad medieval con tintes de Imperio Romano, las relaciones diplomáticas entre el imperio y japón para intentar alcanzar la paz, las maniobras dentro del imperio para mantener o arrebatar el poder, el racismo del imperio hacia los no-humanos, el revanchismo de alguna raza subyugada, etc,etc…

Gate.png

Y todo de forma bastante amena, tiene muchísima profundidad la trama (al menos para mí) pero se toma la licencia de dar diversión y entretenimiento sin que se resienta el ambiente que logra crear.

LAS ADAPTACIONES

Al parecer la historia principal proviene de unas novelas ligeras a las cuales no he conseguido echarles el guante. Tan sólo he visto la primera temporada del Anime y he leído el manga hasta estar al día con él.

Por lo tanto voy a usar el manga como vara de medir por que el anime es una buenísima adaptación pero el manga es bastante más completo y tiene muchos más capítulos publicados.

El manga esta muy bien dibujado y es realmente ameno, aún así tiene algunas escenas más escabrosas que el Anime, hay bastante más sangre y desnudos. Además hay partes del Manga que seguramente no veamos aparecer en el Anime o por lo menos yo no lo veo factible.

El Anime tan sólo a llegado a los 12 primeros episodios, con otro 12 programados para el año que viene (comienzan a emitirlos el 8 de Enero). Es muy buena adaptación de lo que ocurre en el manga, pero claro… decapitaciones, desmembramientos, violaciones, desnudos, etc… no van a aparecer explicitamente en un anime.

Aún así el Anime tiene una muy buena animación, yo destacaría especialmente dos escenas que me han impactado muchísimo la primera es el ataque del dragón de fuego que tiene una combinación entre animación generada por ordenador (no cgi eh) y dibujo normal. Muy impactante ese dragón genialmente dibujado rodeado de llamas.

La segunda es el ataque de los helicópteros en Italica con Wagner de fondo, muy muy impactante para mi también y una de las escenas más memorables que recuerdo en los últimos años.

OPINIÓN

No voy a dar mucho rodeo y voy a decir directamente que para mi es una de las mejores series que he visto en los últimos años. Quizás es que no tengo ningún criterio (después de todo soy un fan incondicional de Girls und Panzer) pero voy a explicar mis razones.

En todas las series de larga duración que he visto en los últimos años pasa siempre algo parecido. Parten de una premisa muy interesante pero a lo largo de los episodios va diluyéndose y termina degenerando en una serie de Escalada armamentística, harem, Triangulo amoroso, Mai Waifu o directamente Moe.

En su día por lo que recordamos a los Manganimes en España y supongo que todo Occidente es por que nos traían historias rompedoras con tramas originales de muchos niveles. Pero poquito a poco se han ido acomodando y las series que se hacen actualmente simplemente son orientadas al mercado domestico y esas cosas que he detallado antes es lo que allí triunfa.

A mi también me gusta ver cosas de las anteriormente citadas pero a veces te quedas con ganas de más, incluso vas perdiendo un poquito la ilusión cuando ves la enésima serie clonada de la anterior. Y es cuando descubres una serie como esta en la que te dices “Por esto es por lo que sigo viendo Manganime”.

Después de 50 capítulos del manga la serie no ha degenerado (y espero que no lo haga), la premisa sigue siendo la misma a pesar de que la historia a avanzado bastante, los personajes son igual de creíbles que la primera vez que los mostraron y sigue siendo igual de interesante. Yo al menos no tengo más que pedir.

Gate 1.png
Las Conejitas Guerreras te obligan a ver esta serie.

Las cosas que se yo le podría achacar y que a mi al menos me revienta es que presentan a las JSDF como los buenos de la película y unos adalides de la paz. Pero es un ejercito armado y con autoridad para usar la fuerza, cosa que hace en muchas ocasiones a lo largo de la serie con autenticas masacres, demostraciones de fuerza y demás. Me parece un poco hipocrita en ese sentido que los presenten como una especie de “superhombresparagónesdelbien” cuando no dejan de ser humanos como los que viven en este fantástico mundo.

Aún así no voy a durar en recomendaros la serie muy encarecidamente por que mola un montón.


Mazapan pan pan y esas cosas

$
0
0

deadpool-navidad.jpg

Se me hace montón de raro escribir esta entrada en este día y a estas horas (las 8 de la tarde y tal). Escucho a mi espalda las conversaciones de la familia y ya se empieza a oler las viandas con las cuales nuestra Amatxu nos deleitará esta noche. Todavía hay que poner la mesa, preparar algunos platos y en definitiva, aprestarnos para disfrutar una navidad más en compañía de aquellos que mas queremos.

Antes de proceder a repartir algo de buenrollismo me gustaría recordar algo que creo haber escrito en este blog anteriormente. Que esa sensación que espero os embargue actualmente intentéis mantenerla viva todo el año, no es necesario que esteis todos los días a todas horas siendo santos, si es posible diluid a lo largo de todo el año la emoción que llena vuestro corason.

Si podemos reducir la población de Hijosdeputa y de cabronazos un poco, aunque sea minimamente creo que va a colaborar en que vivamos en un mundo muchísimo mejor. De mi parte estaría contento con un genocidio de tontoalastres de categoría biblica pero como el “Pavo que trae los regalos” nunca me trae lo que quiero me conformo con lo anteriormente citado.

Escribo las siguientes líneas por lo tanto con un toque de cinismo, para que negarlo. Así que procedo, que no os atragantéis con los polvorones, que la melopea de mañana no sea mayúscula, que el Rosco de Vino quede un año más huérfano y solitario, que tengáis muchas cabezas de langostinos que chupar, que cantéis, os riáis y os metáis con la vecina que siempre deja la ropa colgada, en definitiva que paséis unas muy buenas Navidades.

El día de año nuevo habrá entrada pero la dejaré programada, mi idea es hacer una retrospectiva del año pasado y que ideas tengo para el que viene, así en general y que seguramente no llegue a cumplir.

¡Un saludete y feliz cumpleaños Txuscri! (A pesar de que no sea realmente su cumpleaños si no una fecha elegida por los Padres de la Iglesia que querían absorber la fiesta pagana de Saturnalia).


Hoy hemos visto: Trio de pelis Niponas

$
0
0

¡Buenas chavalada!

Ya se que en la anterior entrada prometí un retrospector de lo que había sido el año pasado añadiendo un poco de “Televidencia extrema” de que planes tengo para el año que viene.

Pero como esta noche del 31 me toca dormir fuera de casa he decidido hacer una mini-gaupasa (esto es, quedarme en vela) para que el sueño me venga más fácil en cama ajena.

¿Y que hacer para matar el tiempo? ver películas que tenía pendientes. Y claro es mucho más fácil hablar de ello que hacer un ejercicio de introspección y todas esas cosas.

Y a lo que vamos…

100 Yen Love

100_Yen's_Love_(Hyaku_yen_no_Koi)-p1

Ichiko es una mujer de 32 años que vive en casa de sus padres, no se si la definiría como hikkikomori por que la chica sale de casa a comprar y todas esas cosas. Pero digamos que la chica muy social no es que sea.

Un día su hermana se separa y vuelve a vivir a casa de sus padres. Ichiko y ella chocan y terminan discutiendo por lo que la prota tiene que marcharse de la casa.

Ella alquila un apartamento y se busca un trabajo en una tienda de todo a 100 yenes. De camino al trabajo siempre pasa por delante de un gimnasio donde practican boxeo y se suele quedar mirando a un púgil de mediana edad.

Y ese es el argumento sin reventar mucho de la película, es una peli de estas de “Fragmentos de la vida” pero es montón de curioso por que el ambiente desprende un tufillo a… no se como explicarlo, quizás dejadez, quizás apatía…

Los personajes son ciertamente raros, la prota tiene la misma cara que se muestra en el cartel toda la cinta (un poco cara de Yonki ahora que la veo…), los compañeros de trabajo son rarunos también y el boxeador al que suele ver Ichiko más todavía.

Pero es una película que me ha gustado un montón, a pesar de que parezca una peli de estas de “loosers” al final lanzan un rayo de esperanza a pesar de que la prota no haya logrado prácticamente nada. Tan sólo madurar a lo largo de la pelicula.

Yo la catalogaría como comedía por que desprende un humorcillo ácido de este que no te dobla a carcajadas pero si te hace esbozar una sonrisilla. Tiene también algunas partes algo dramáticas y fuertecillas.

A mi me ha gustado pero no sabría si recomendaroslo.

8/10

I Don’t Have Many Friends

67240

Kodaka Hasegawa es un chaval que se transfirió hace 3 meses a un instituto nuevo, vive una existencia solitaria por que la gente no se acerca a él ya que tiene una mirada fiera y pelo rubio herencia de su madre Inglesa (el pelo rubio es señal de ser un delincuente por aquellos lares). Un día se le olvida el móvil en clase y cuando va a recogerlo se encuentra una compañera de clase llamada Yozora Mikazuki hablando con una amiga de aire llamada Tomo.

Hablan un poco y se dan cuenta de que ninguno de los dos tiene amigos, así que Yozora termina creando el club de “Buenos vecinos” que no es si no un club para aprender a hacer amigos al cual se terminarán apuntando una serie de chicas algo disfuncionales.

Creo que es la segunda vez que hago esta sinopsis por que esta peli está basada en unas novelas ligeras de las que más tarde hicieron anime. Y la verdad la he visto por eso más que nada por curiosidá.

La historia empieza más o menos parecido a la serie pero más adelante comprimen un montón de cosas en poco espacio para finalmente trastocar un arco argumental a lo bestia para hacer un final dramático. Nada que no me fuese a esperar la verdad.

Lo que si me ha parecido cutre es que haya una especie de “Inception” en la historia. Como odio esa película, no es que este mal, pero cuando todo el mundo intenta imitarla haciendo este tipo de cosas me dan ganas de morder la mesa.

Tiene varios problemas esta película a mi parecer. La primera es que a algunos personajes los escamochan respecto a como los veíamos en el anime. Por ejemplo La Hermana Maria, la monja de 10 años, en el Anime me hacia muchísima gracia, en esta película dan ganas de llenarle la boca de calcetines sucios.

Untitled 2.jpg
Encuentra las X diferencias 

Al padre de Sena, que en el Anime es genial, en esta peli lo dejan como una figura lejana y autoritaria. Si el pobre y buen “Pegaso” es el puto cheriff en la serie.

Otro de los problemas que creo que es es algo muy subjetivo pero bueno, es que hacen un montón de “Pantishots” . En mi opinión en los animes no deja de ser un recurso humorístico que al final queda bastante bien dentro del genero, pero en imagen real queda raro y me hecha para atrás.

En conclusión, si te gusto el anime y tienes curiosidad por ver como han caracterizado a los personajes como es mi caso está bien, pero si no es el caso no te pierdes nada si no la ves.

6/10

Afro Tanaka

afro-tanaka-poster-2.jpg

Cuando Hiroshi Tanaka era crío se metían con él a causa de su pelo, un buen día se hizo un peinado a lo afro y los matones se asustaron tanto de él que lo dejaron en paz.

A lo largo de su vida toma una serie de malas decisiones que más que por estupidez son a causa de una total falta de sentido común, decide dejar la preparatoria, cuando su madre le dice que le va a cobrar alquiler se compra una casa prefabricada y la planta en el jardín y cosas así.

En la preparatoria tiene otros 4 amigos, el clásico circulo pajillero en el que la mayoría hemos estado (por el amor de dios no me digáis que no es algo común), y se prometen que cuando uno tenga novia se la presentará al resto.

Tanaka se encuentra viviendo en Tokio cuando recibe una carta en la cual uno de sus amigos le invita a su boda. Decide volver a su pueblo natal y se encuentra con que todos sus amigos ya tienen novia, así que se embarca en una desesperada cruzada por intentar ligar.

Esta película no se si es por que me pillo de buen humor pero me ha parecido realmente hilarante. No se como se llama el actor que hace de protagonista pero es realmente un crack, lo que te puede hacer reír tan sólo con las expresiones de su cara me recuerdan bastante a Jim Carrey pero sin terminar de ser tan histrionico.

Afro_Tanaka-03

Pero eso si, tengo la teoría de que el catalizador del humor es el peinado afro. Lo que pasa a lo largo de la película tiene potencial para ser gracioso, pero el ver al prota con esa mata de pelo creo que multiplica las risas un montón. Es como si tocase los nodos “absurdos” de nuestro cerebro y potenciase la risa.

El argumento es sencillo y las situaciones que se dan pueden parecer bastante típicas, pero el giro que les da la personalidad y la forma de pensar del protagonista son inigualables.

Fácilmente es una película que voy a volver a ver por que me ha parecido genial, yo os la recomiendo encarecidamente.

9/10

Y bueno por esta semana eso es todo, aún así no me queda otra que desearos un Feliz año nuevo 2016 a todos los que me leais. A ver si resulta ser un año mejor que este 2015…


Año nuevo, vida nueva

$
0
0

Me pregunto a mi mismo con que cara me voy a presentar ahora a escribir esta entrada. El pavo que consigue colocar dos entradas el día 24 y 31 pero sin embargo falla a hacerlo el día 7 (en el cual no se celebraba nada).

Pues me presento con la cara de siempre que demonios, el día 7 estaba en un modo perrisímo después de unas Navidades especialmente pesadas con muchas comidas innecesariamente copiosas con gastroenteritis incluidas.

La idea de este post es hacer un poco de valoración respecto a lo que ha sido el año pasado y a continuación hacer una pequeña valoración de los planes que tengo para este 2016. Tampoco voy a hacer algo realmente exhaustivo ni en detalle, si no que voy a contar en lineas generales lo que he hecho y como me siento actualmente.

AÑO 2015

Lo primero es que este año ha sido el año de leer manga como habréis podido ver por las entradas en este mismo blog. Incluso he leído un par de shonens larguillos, no se por que me ha dado por ahí pero apetece leer incluso los shonen más largos a pesar de que se me hagan repetitivos.

Respecto al anime admito que ahora ando un poco de bajón, he pinchado y creo que la temporada de otoño me la he saltado por completo. He visto un par de series más pero lo cierto es que actualmente prefiero leer las historias en los mangas, por que las historias son más completas y no te arriesgas a finales abruptos e inconclusos.

Lo segundo es respecto a los videojuegos, he jugado un par de juegos sueltos de un jugador y he adquirido bastantes más, consolido mi fascinación por los juegos Indie que me parecen el “think tank” de la industria en este momento, es en los Indies donde vas a encontrar la innovación y la frescura que los juegos “AAA” no te van a dar. En otro orden de cosas en el World of Tanks me uní a un clan y esto aumento mi pique con este juego (por que ya sabéis la politoxicomanía se disfruta en compañía).

He tenido un par de bajones de interés este año con el WoT pero al de unos pocos meses me vuelve el gusanillo, creo que es el juego que más tiempo me ha tenido enganchado en mi vida y es que ahora mismo es lo que me pide el cuerpo.

La otra fuente de videojuegos están siendo los ports, por ejemplo el Hyperdimension Neptunia o el Akiba’s Trip. Están llegando un montón de juegos Japoneses desde la PS Vita o la PS3 y espero que siga la tendencia.

Respecto a juegos de Rol sigo dirigiendo a “El Reino de la Sombra”, una campaña en la que estamos jugando aventuras del evento de “Sundering” en Reinos Olvidados. Hemos jugado “Asesinato en Puerta de Baldur” y ahora estamos jugando “El azote de la costa de la Espada”. Estoy un poco frío con la campaña en el sentido de que el sistema de juego realmente me gusta mil pero es que el trabajo de adaptación está siendo muy duro.

Como jugador estoy jugando a Dragon Age que el juego es sencillete y me está gustando, y a Edge of Empire-Age of Rebelion del cual ya emití mi opinión anteriormente.

Lo cierto es que el periodo entre partidas es bastante más amplio que en otras épocas pero para mi a día de hoy es más que adecuado. Por que me noto que si jugase más a menudo me quemaría más y eso me daría mucha pena.

Este año pasado he comprado mucho rol, que creo que ha sido a lo que más dinero le he invertido.

Respecto a los wargames con miniaturas, lo cierto es que actualmente es una afición que quiero continuar pero la tengo actualmente metida en el congelador. No estoy pintando nada actualmente y lo único a lo que tengo ganas de jugar es a Bolt Action y muy muy de vez en cuando.

No se a que se debe este bajonazo, quizás sea que echo en falta algún juego interesante. En el sentido de que lo que me pide el cuerpo son juegos con sistemas sencillos con figuras chulas.

En conclusión

Este año 2015 ha sido para mí un año que voy a catalogar como “Año a medio gas”, hace dos años me apee de los juegos de tablero por que sinceramente nunca ha sido un mundillo que me haya apasionado realmente y de jugar tanto a ellos sin ganas terminé quedándome tan quemado que ahora mismo la idea de sentarme a jugar a algo de tablero me da una flojera brutal.

Por ello y para que no me pasase exactamente igual con el resto de cosas en un ejercicio de auto evaluación he decidido bajar el pistón con intención de no quemarme. Tal y como me conozco seguramente en un futuro vuelva a pillar todas las aficiones con ganas pero se que esto tendré que hacerlo subiendo la potencia paulatinamente.

No ha sido un año especialmente bueno pero tampoco ha sido desastroso. Supongo que también se podría decir que ha sido un “Año de transición”.

AÑO 2016

Pinta bien este año la verdad pero como mis percepciones suelen ser normalmente erróneas no le voy a poner muchas espectativas a esta traslación terrestre.

En videojuegos, no estoy al día de las salidas que va a haber a lo largo del año, como mucho se que sale Dragon’s Dogma en nada, Rise of the Tomb Raider en un poco más lejos, Tides of Numenera a lo largo del año y poco más.

Así que jugaré a World of tanks, alguna beta que pille y a lo que salga de higo, como vengo haciendo hasta ahora vamos.

En juegos de Rol, el reciente anuncio de la OGL de D&D me ha dado cierto tipo de ilusión a ver si se publica algo en España, pero ciertamente lo veo un poco negro. Es un tema complicado, por que dejan publicar OGL pero no productos licenciados de Wizards, así que suena a chapucilla.

Me gustaría comprar más D&D este año, la guia Avanzada de eRdlS, más Pathfinder, el Eclipse Phase lo tengo en la mira también y cualquier cosa que me llame la atención (como este año pasado que compré Akuma).

En este año, me gustaría empezar Kingmaker o la campaña de Rise of Tiamat más que nada por que las he pagado :). Pero lo veo difícil por que me dejaría triste abandonar la campaña del Reino de la Sombra.

En manga y anime, supongo que seguiré viendo lo que caiga sin orden ni concierto y tampoco criterio. Como trasfondo tengo el propósito de año nuevo de empezar a ver One Piece, que Santa Haruhi Suzumiya me preste su fuerza.

Y eso es todo, la siguiente entrada ya tomaré lo normal y creo que hablaré de los dos últimos mangas que he leído, que son Medaka Box y Beelzebub.



Hoy hemos visto: Doramas y Anime (Again)

$
0
0

¡Hola chavalotes!, Vuelta al tajo que ya toca.

Pues últimamente tengo más ganas de ver series, pero lo cierto es que me da un poco de pereza ver que Animes se están retransmitiendo esta temporada. Vi la serie de Anime esta pescandola de la lista de pendientes del disco duro y estaba buscando películas raras en sitios como Asia-team y demás, así que llegué a la zona de Doramas (Que si no lo sabéis es como se llama a las series de acción real del este asiático), alguna vez las he mencionado alguna en el blog, pero creo que no he hablado en profundidad de ellas.

disco duro.jpg
Pescando en el disco duro, imagen literal.

Nourin

Nourin

Empezamos con el Anime, se trata de Nourin. El protagonista y sus dos amigos, un chico de gafas con pinta de inteligente y una chica amiga de la infancia del prota con enormes “atributos”, viven y estudian en una preparatoria agrícola. El prota está obsesionado con una popular Idol a la cual envía los vegetales que cultiva, un día recibe el mazazo de que esta Idol se va a retirar así que se encierra en su habitación.

Sus amigos le instan a salir e ir a clase y el va de bajón, una vez en clase se entera de que llega una nueva estudiante transferida y para su sorpresa se trata de la Idol a la que admira.

Y ese es el argumento, es una serie de estas de “Slice of life” salpicada con un montón de humor absurdo y escenas picantonas. Nada del otro mundo pero me ha servido para rellenar espacio (jurl, jurl).

Lo que si me sorprende es que no es la primera seríe con centros de estudios agricolas, ahí está la genial Silver Spoon y la menos conocida Moyasimon.

6/10

Nihonjin no shiranai nihongo

register_img.jpg

La prota de este Dorama es Haruko, una chica a la que le gusta vestir de manera festiva y con una personalidad bastante abierta. Ha sido una dependienta con bastante éxito llegando a llamarla Miss Carismática pero su sueño desde siempre ha sido dar clases a alumnos de secundaría.

Una antigua profesora y mentora que ahora es la directora de un instituto propio le ofrece dar clases en su institución pero cuando cruza por la puerta de clases se encuentra ante una clase llena de extranjeros de diversas nacionalidades. En la clase hay dos estadounidenses, un inglés, una rusa, una francesa, una sueca, un italiano y dos chinos.

Una vez superado el shock le informan de que se trata de una escuela de idiomas, y llega a un acuerdo con el subdirector de que tiene que hacer que toda la clase consiga graduarse y así conseguir su ansiado trabajo en una escuela secundaría.

La verdad es que es una serie montón de atípica al menos para mí. Cada uno de los alumnos tiene su movida, por ejemplo el italiano es un Otaku y la sueca está obsesionada con los Ninja. La estructura de la serie es a grandes rasgos que uno de los estudiantes le pregunta algo sobre el idioma Japonés, la maestra da una lección o explica algo, el estudiante malinterpreta algo y se mete en algún tipo de aprieto, la maestra da otra explicación que aclara las cosas y termina ayudando al estudiante. Como ya digo a grandes rasgos por que hay episodios muy diferentes con diferentes temáticas.

Las cosas que más me han llamado la atención de la serie son los estereotipos que muestran de los extranjeros, que al final son muy muy cliché pero hacen bastante gracia.

La otra cosa es que dan lecciones de Japonés en las que no te enteras de nada ya que hablan de kanjis, dialectos, hacen juegos de palabras, etc… recomiendo un buen fansub que explique la mayoría de las cosas.

Se trata de una serie de 12 episodios de unos 30 minutos de duración, muy ligera y divertida de ver.

8/10

11 Nin mo Iru!

11NinmoIru!TVAsahi.jpg

 

Con este titulo de 11 son más que suficientes nos cuentan la historia de una peculiar familia. El padre es un fotógrafo artístico desempleado, la madre además de ama de casa regenta una cafetería sin demasiado éxito. Pinta mal la cosa, sobre todo teniendo en cuenta de que conviven con 8 hijos en la casa, 7 de ellos provenientes de un matrimonio anterior del padre, el cual se quedó viudo. Es una familia pobre en la cual el hijo mayor (quien es demasiado responsable para su edad) es el sustento de la familia realizando trabajos de media jornada.

El hijo menor que es el único que tiene relación sanguínea tanto con la madre como con el padre un día descubre una foto en el armario. Y a partir de entonces empieza a ver al fantasma de la anterior mujer del padre, interactua con ella y se meten en un montón de problemas.

Se trata de una serie de 12 episodios de aproximadamente una hora de duración, y es una comedía “slice of life” con situaciones bastante absurdas, personajes algo locos y bastantes gags adecuados para toda la familia.

A mi me ha parecido entretenida, pero lo cierto es que de tan absurda que es a veces no me ha terminado a convencer del todo.

7/10

 


Hoy hemos leido: D&D Starter Set

$
0
0

Lo primero de todo me gustaría pedir perdón por no haber publicado una nueva entrada la semana anterior. Pero la explicación es sencilla, estuve con problemas con mi ISP durante toda la semana pasada, si bien es cierto que podía haberla escrito en word y cuando el router tuviese el ramalazo de conectarse podía haberla publicado, pero estaba tan de bajona que simplemente pasé de hacerlo.

En fin, al turrón que es a lo que vamos. Voy a ir reseñando, como siempre tarde y mal, las cosillas de D&D que he ido comprando. Se que ya he hablado del manual del jugador, pero en este caso hablaré de la caja de inicio.

Por que la compré y donde

Como ya conté anteriormente aquí, pasé por Librería Joker y vi el manual del Jugador, poco más adelante por 20 cochinos euros me hice con esta caja de inicio.

Decidí comprarla por que para D&D si veía interesante adquirir algún tipo de aventura de iniciación, y por que era una caja chula que demonios…

Que nos encontraremos

Starter-Set-Includes.jpg

Se nos presenta en forma de una caja bastante anchota de fondo con una ilustración en el frontal bastante chula, en la parte trasera se nos informa de lo que contiene su interior y que iremos desgranando poco a poco.

El exterior de la caja esta satinado, pero el interior es cartón a la vista. Cuando lo abrimos descubrimos que la caja viene llena, pero no es el caso por que trae el típico truquito de poner un relleno de cartón para elevar los contenidos.

Lo que encontramos es bastante parco

Una bolsita con un juego de dados color Azul oscuro, desconozco si los dados son de diferentes colores.

Un libreto de 32 páginas titulado “Starter set Rulebook”, unido por grapas, en papel satinado, maquetación chula, muy parecida a la del manual del jugador. Y recicla muchas de las ilustraciones de los otros manuales.

Un libreto de 64 páginas titulado “Lost Mines of Phandelver”, que es de idénticas características al anterior. Aquí vemos mapas e ilustraciones ineditas.

5 hojas de personajes pregenerados, con papel normalucho y impresas en blanco y negro.

La verdad es que es un producto de iniciación que no salió muy caro, pero a mi a priori se me quedó un poco corto, no se, algún troquel con contadores para representar a los personajes y bichos que salgan, las hojas pregeneradas a color para que llamen más la atención. Pero aún así si que estoy contento, ya explicaré el por qué en las conclusiones.

¿Cual es su contenido?

Pues respecto a los manuales, el “Starter set Rulebook” es un manual del jugador comprimido, MUY comprimido. En las 32 páginas se ventilan las caracteristicas, el combate, las reglas de exploración e incluso meten un pequeño grimorio con los conjuros que van a usar nuestros personajes.

¿Es útil este manual?, pues si únicamente tienes la caja, sí. Pero si ya tienes el manual del jugador hay un montón de información redundante e incluso simplificada. ¿Es motivo de queja? en principio no mucho, ya que como ya digo es material para empezar a jugar a esto de D&D.

Respecto a las hojas de personaje, se trata de dos guerreros (un enano y un humano), un pícaro (mediano), un clérigo (enano) y un mago (elfa). Ninguno viene con sexo predefinido y el nombre es al gusto del personaje. Todos ellos viene además de con su background, con una pequeña historieta para involucrarles en la partida.

El libreto de la Aventuras “Lost Mines of Phandelver” es en realidad la parte interesante de la caja. Ya que más que una aventura es una minicampaña en 4 partes que llevará a los personajes de nivel 1 a 4, a mi personalmente me ha parecido una aventura muy completa, tiene combate, investigación, roleo, exploración, etc… y además envuelve a los personajes bastante bien. Una excelente aventura introductoria vaya.

Acompaña al manual un apéndice con las estadísticas de los objetos mágicos que encontrarán los personajes y otro con las criaturas a las que se enfrentarán. Para mi perfecto cuanto más autocontenido esté.

Los dados son bonitos.

En conclusión

La sensación que me ha dado comprar la caja de inicio es que únicamente he comprado una aventura, un juego standar de dados y un estuche para guardar las hojas de personaje y la pantalla del dungeon master.

Es un pelín caro para ser simplemente una aventura, pero personalmente me parece interesante por que creo que la aventura va a dar para mucho. Así que creo que aunque tengáis los manuales básicos si es interesante este producto si podéis encontrarlo por un buen precio.


Hoy hemos leído: D&D Monster Manual y Pantalla del DM Deluxe

$
0
0

¡Muy buenas amigachos!

Voy a intentar recuperar la periodicidad y romper con esta tendencia que llevo desde hace un par de semanas de publicar cada dos semanas. Así que hoy traigo esta reseña que en principio iba a ser tan sólo del manual de monstruos, pero como iba a quedar muy simple voy a aprovechar para meter con calzador la pantalla del DM.

IMG_8736.jpg

Por que los compré y donde

En pleno hype por que el manual del jugador me había convencido a medias, y con ganas de ver como quedaba el set básico en conjunto. Adquirí este manual de monstruos en cuanto pude, como no en Librería Joker. La pantalla del DM la compré mucho más adelante por puro completismo, por que la ilustración que traía no me terminaba de convencer.

Que nos encontraremos

El Monster Manual es un libro de tamaño estandard en tapa dura, cabe destacar la increíblemente chula ilustración en portada. Se trata de un libro con papel satinado e ilustrado a todo color con unas 352 páginas.

La maquetación es muy similar a la que encontramos en el Manual del Jugador, es muy bonita, cómoda de leer y no satura para nada. Los textos están muy bien redactados y de forma bastante amena.

La cosa curiosa de la maquetación es que a diferencia de otros manuales con cada entrada de monstruo invierten al menos una página completa para ella, con ilustración incluida. Las ilustraciones como en cualquier manual de estas características son muy variopintas, alguna ilustración es más bonita que otra, y hay algunas que son directamente feas.

511WTfNBGTL._SY355_.jpg

Respecto a la Pantalla del DM se trata de una pantalla de cuatro paneles en formato apaisado y impresos en cartón rígido , la ilustración del exterior muestra a un grupo de aventureros enfrentándose a un dragón, y el interior tiene las tablas que necesitaremos a la hora de dirigir amenizado por algunas ilustraciones jocosas.

¿Cual es su contenido?

El Monster Manual comienza explicandonos en general la naturaleza de los monstruos, su hábitat y el tipo de criaturas que deberíamos usar en cada momento.

Pasan a detallar entonces como interpretar las estadísticas de cada monstruo, desde el tamaño, el tipo de monstruo que es, alineamiento, clase de armadura, puntos de golpe, velocidad, puntuación de características, salvaciones, habilidades, vulnerabilidades, resistencias e inmunidades, sentidos y lenguajes.

Hay un apartado dedicado a la experiencia, pero es curioso por que viene cuantos puntos de experiencia otorga cada monstruo pero hasta la Guia del Dungeon Master no tenemos reglas para crear encuentros.

Bueno, sigue con atributos especiales, las acciones que puede realizar el monstruo, las reacciones, habilidades de uso limitado y equipamiento.

Por último se nos habla de las reglas propias de las Criaturas Legendarias, que son criaturas poderosas (dragones, contempladores, etc…) que tienen acciones especiales y reglas respecto a su madriguera.

Todo esto que nos han contado en las primeras 11 páginas es lo necesario para poder interpretar el resto del libro, que no es otra cosa que una colección de variopintos monstruos que van desde lo común a lo bizarro.

Como he dicho anteriormente cada entrada de monstruo va a ocupar una página al menos. Cada entrada va a venir acompañada de un bloque de estadísticas muy completo. Donde vienen comprimidas todas las estadísticas para el juego acompañado de sus habilidades especiales.

Hay un texto de ambientación también que nos explicará alguna de las peculiaridades del monstruo que se esta tratando, alguna historia sobre su raza, etc… Muchas entradas tienen entradas adicionales en forma de recuadros de texto con citas, reglas especiales y demás.

He dicho que normalmente hay una página dedicada a cada monstruo, pero no es una regla absoluta, por ejemplo el Aboleth tiene dos páginas asociadas. Los Dragones un puñado, diablos y demonios lo mismo, etc… Vamos que no se han visto demasiado encorsetados a la hora de escribir sobre las diferentes criaturas.

Los monstruos van de la A a la Z, desde el Aarakocra hasta el Zombie. Añadiendo menciones curiosas, pues que me ha sorprendido ver el Demilich en el primer manual de monstruos, la misma opinión tengo respecto al Dracoliche o el Dragón de la sombra, el Flumph se que salía en manuales antiguos pero sigue siendo igual de ridículo, tampoco entiendo que pintan los Modrones en el primer manual de monstruos y por que han sacado a los Succubos de su entrada en el apartado de los demonios.

En fin, saltamos al primer Apéndice, en el que vienen criaturas más mundanas, como animales, sabandijas y demás flora y fauna de estos curiosos mundos de fantasía.

Por último en el segundo Apéndice nos incluyen un pequeño apartado con PNJ (Personajes no jugadores) pregenerados, es un poquito pobre por que lo único que hacen es lanzarnos una serie de propuestas que son únicamente bloques de estadística.

Por último tenemos el tan necesario Indice que se incluye en todos los libros de reglas de D&D.

Respecto a la Pantalla del DM poco hay que añadir a lo dicho. Pero vamos a analizar lo que traen los paneles interiores, el primer panel se trata de un generador de PNJ, no de estadísticas, si no de personalidad, ideales y ese tipo de cosas.

El segundo y la mitad del tercer panel son un resumen de las condiciones que pueden sufrir tanto los personajes como los pnj. Cada estado está acompañado de una divertida ilustración para deleite de los ojos del DM.

La segunda mitad del tercer panel es un recordatorio de las reglas, vienen las Dificultades en las pruebas de Habilidad, la cobertura, ocultamiento, fuentes de luz y las habilidades con su atributo asociado,.

Por último el cuarto panel nos detalla la velocidad de viaje, la distancia a la que se pueden avistar los encuentros, una tabla de daño según severidad y nivel. Una curiosa tabla que se llama “¡Algo ocurre!” que son eventos raretes y una tabla de “ganancias rápidas” que es que tipo de cosas encuentran los jugadores en vez de decir “Hay 132,7 monedas de oro en el saquillo”.

Opinión

Sinceramente el Monster Manual no es el mejor bestiario de D&D que he podido leer. Mi preferido sin lugar a dudas se trata del Monsternomicon de los Reinos de hierro, el más útil me parece el Bestiario de Pathfinder más que nada por las reglas de avance y creación de monstruos que te da posibilidades casi infinitas.

Este manual de monstruos en principio está muy bien, me gusta mucho como están escritas las entradas y su contenido ya que creo que dan un montón de ideas para aventuras. Los monstruos están genialmente representados y te haces a la idea rápido de lo que vas a encontrarte. Me gusta también la variedad de monstruos que han incluido ya que tocan todos los palos.

Pero el principal problema que le encuentro es que parece que los monstruos son un bloque de estadística normal con un par de habilidades especiales. Quizás en mi opinión se han pasado simplificandolos.

Como dato a mejor hecho en falta de reglas para crear nuevos monstruos que no se por que no van incluidas en este tomo. Creo que en la Guia del Dungeon master si las incluyen.

Respecto a la Pantalla del DM no se que decir, las tablas interiores son ciertamente raras por que de tema de reglas traen más bien poco. Pero la verdad es que fijándose en el sistema no creo que sea necesario muchísimo más.

En conclusión

A pesar de sus fallos el Monster Manual no deja de ser un imprescindible de los tres manuales a los que nos tiene acostumbrados el D&D, pero eso no quita que me parece el más prescindible de los tres.

Si vais a darle a esto del D&D deberíais rascaros el bolsillo y comprarlo, no hay mucho más que decir.

La pantalla…, hay poco que decir. Cumple su cometido de que los jugadores curiosos no puedan ver tus mapas, es resistente y trae algo de reglas. ¿Que si creo que es imprescindible? mi respuesta es NO. Pero aún así si que pienso que es bastante útil así que si tenéis unos 15 peurines de sobra si que la compraría.


Hoy hemos leído: D&D Dungeon Master Guide

$
0
0

¡Buenos jueves amigachos!

Vamos a continuar este monográfico de D&D, y llegamos a la todopoderosa guia del Dungeon Master. La semana que viene hablaré de la primera campaña, Tirany of Dragons y habré escrito sobre todo el material que tengo. Estoy buscando como adquirir los manuales que me faltan (La campaña de Empyrean Lords, la de Out of the Abyss y el manual de la Costa de la Espada) así que a medida que vayan cayendo hablaré de ellos.

Pero a lo que toca.

dm.jpg

¿Por que lo he comprado? y ¿Donde?

No creo que haga falta decir a estás alturas que lo compré en Librería Joker, he de reconocer que había comprado antes la primera aventura de Tirany of Dragons, Hoard of the Dragon Queen.

Pero realmente tenia muchas ganas de adquirir la guia del Dungeon Master.Tenia esa curiosidad por saber como habían quedado todos los manuales básicos en conjunto, el Player’s Handbook nos mostraba el esqueleto del sistema junto a la creación y avance de los personajes, el Monster Manual nos enseñaba los enemigos a los que se enfrentarán sin aportar demasiado. Después de leerlos notas como que falta una pieza del engranaje. Y con la esperanza de que el juego funcione como un reloj adquirí este manualaco.

¿Que nos encontraremos?

La Dungeon Master Guide es un manual en tapa dura de 320 páginas satinadas y ilustradas a todo color. Las ilustraciones al igual que las de los otros tres manuales son magnificas, con muchos dibujos a página completa. La maquetación y la redacción hacen su lectura muy ligera y fácil de leer.

Toda la información está bien ordenadita, y a pesar de que creo que un par de apartados son un poco prescindibles en su mayoría toda la información es bastante clara y concisa.

No voy a negar que esta me parece una de las iteraciones (menudo palabro) más redondas de D&D.

¿Cual es su contenido?

Comienza el libro con una introducción al papel del dungeon master y una pequeña guía de como usar este libro. Aquí se nos indica que el libro está dividido en tres grandes apartados “Master of Worlds” (Maestro de los mundos), “Master of Adventures” (Maestro de Aventuras) y “Master of Rules” (Maestro de las Reglas).

Como ya he mencionado la primera parte de Maestro de los Mundos es una guia para crear y llevar nuestro propio mundo. Empieza el primer capitulo sobre la creación de mundos, a través de todo el apartado tratarán diversos temas respecto a ello, como cual es el concepto básico del mundo, los dioses que lo habitan y como es la relación con los mortales. Se tratan temas geográficos, climatologícos, sociales, políticos, económicos, lingüísticos, etc… Que facciones y organizaciones habitan en nuestro mundo, el papel que tiene la magia en este mundo.

A continuación y en el mismo apartado tratan el tema de las campañas, como empezar con algo a poca escala e ir envolviendo a los personajes y ir tejiendo un trasfondo. Acompaña a este apartado una serie de ideas para eventos que ocurran durante la campaña. Hay unas directrices para llevar la cuenta del tiempo y los calendarios así como una pequeña entrada de como terminar la campaña.

Sigue una parte de estilo de juego donde se discute acerca de tema de la campaña, los diferentes géneros que se pueden jugar y los niveles a los que se puede llegar a jugar.

El segundo capitulo llamado “Creando un Multiverso”, en el que se trata el multiverso de nuestro mundo, los distintos planos de existencia y las reglas especiales que se aplican en cada uno de ellos.

Se habla de todos los planos, plano astral, etéreo, el páramo salvaje, el páramo sombrío, los planos interiores, los planos exteriores y otros planos. Como ya he dicho, con un montón de reglas especiales y tablicas. Muy muy completo en este sentido.

A continuación llegamos a la segunda parte: Maestro de aventuras. Que trata las vicisitudes de la creación y la dirección de las diferentes aventuras. Su estructura, su tipo, el género, los encuentros que debamos meter y los objetivos.

A continuación hay otro capitulo sobre la creación de los Personajes no Jugadores, donde vienen directrices para crear personalidades, objetivos y talentos de ellos, para pnj desde el tendero de la esquina al villano final de la campaña.

Después sigue un capitulo dedicado a los entornos de aventura. Se habla de las mazmorras, su estructura, trasfondo, mapeo y localización. Pero no solo eso si no que tratan las aventuras en entornos salvajes, en asentamientos, e incluso entornos inusuales como bajo el agua, en el aire. Y además vienen las reglas para las terribles trampas a las que se enfrentarán nuestros aventureros, muy buen detalle que en esta edición vengan reglas para crearlas, aún así vienen algunas trampas de ejemplo.

El siguiente apartado a mi me ha parecido algo super chulo, y es que son reglas para el periodo de tiempo entre aventuras. Hay reglas para llevar fortalezas, crear objetos mágicos, ir de farra y demás. La risión.

El siguiente capitulo y el más largo, es el séptimo dedicado a Tesoros. Hay una tabla de generación de tesoros bastante extensa y va acompañada de un enorme catalogo de objetos mágicos. Como curiosidad los objetos mágicos son bastante más sencillos que en ediciones anteriores. Además tratan otros tipos de recompensa como favores, prestigio, títulos nobiliarios y demás. Super chulo.

Llegamos a la última parte dedicado a Maestro de las Reglas. Empieza hablando sobre las reglas de la mesa, como por ejemplo que pasa si falta alguien, discusiones sobre reglas, etc…

El siguiente apartado es sobre las tiradas de dados, asignar dificultades, cuando dar ventaja y desventaja, cuando dar inspiración, que características usar, como usar la proficiencia y demás.

Hay reglas de exploración, velocidad de viaje, rastreo, interacciones sociales y roleo. Hay también mecánicas referentes a objetos, su resistencia, tamaño, peso, etc…

Un apartado de combate, como llevarlo de manera agil manteniendo un registro de la iniciativa, los puntos de vida de los monstruos y una sencillas reglas para jugar con miniaturas que como sabréis en esta edición NO es necesario.

Hay reglas de persecuciones con eventos dependiendo el lugar por donde esté sucediendo. Enfermedades, venenos, locuras.

Al final del capitulo viene la parte de experiencia y como otorgarla.

Llegamos al último capitulo del libro que se llama “El banco de trabajo del Dungeon Master” y es una compilación de reglas opcionales. Se discute de muchos temas, como dar la proficiencia como un valor aleatorio, puntos de característica opcionales, reglas de miedo y terror, etc…

Y por últimos reglas de creación de nuevos monstruos y objetos mágicos. Que a mi me parece LA OSTIA.

El primer apéndice es un generador de mazmorras aleatorio, que es básicamente una serie de tablas para características remarcables, mobiliario y demás.

El segundo apendice es una lista de monstruos por habitat.

Y el tercer y último apéndice es una serie de mapas e ilustraciones para improvisar partidas.

Por último el consabido indice por nombres y número de página. Super necesario en estos manuales.

Opinión

Es para mí el manual del DM más completo que he podido leer hasta la fecha. Para mí, a pesar de que tenga algunas reglas que rechinen me parece un manual imprescindible. Están contenidas dentro de su páginas todas aquellas cosas que echábamos en falta de los otros manuales, las reglas de PNJ son oro en paño, las reglas de creación de monstruos son una pasada, objetos mágicos, las reglas opcionales, etc…

Además es un manual super útil tanto para DMs noveles como para directores avanzados, explican todo muy detalladamente y de forma didáctica intentando mostrar a los recién llegados que hay más cosas además del manido “patada a la puerta”. Es un manual que recomendaría fácilmente para aquellos que quieran empezar en estos menesteres de dirigir partidas.

En conclusión

Poco más que añadir, como ya he dicho anteriormente es un manual imprescindible y la guinda del pastel de los Cores de esta nueva edición.


Hoy hemos leído: Tirany of Dragons

$
0
0

Y un nuevo Jueves, ¡buenos días amigachos!

Termino hoy el monográfico sobre D&D (por ahora, muahahah), hablando de la primera campaña que se ha publicado para esta quinta edición.

¿Por que lo compré? y ¿Donde?

Tengo la sensación de que me vengo repitiendo en está sección con lo mismo todas las semanas… Pero lo compré en Librería Joker.

Y como un toque original, ya que el tema tiene que ver con él porqué comprar estos módulos y, por que no decirlo, para rellenar espacio. Voy a hacer una disertación sobre la estrategia que está siguiendo Wizards of the Coast para mantener el interés en el juego.

En anteriores ediciones se ha intentando hacer de D&D un producto a lo que yo llamaría  “totémico”. Han tenido la línea del juego de rol como si fuese el tronco de un árbol y el resto de productos relacionados (miniaturas, novelas, videojuegos, cartas, etc…) saliendo de él como si fuesen ramas. Es a priori algo de sentido común, pero el principal problema es que por regla general la linea principal iba con un rumbo fijo que no interactuaba con el resto de líneas.

Con esta nueva edición parece que se ha dado un paso diferente, ya lo veíamos en los módulos del evento de The Sundering que es un intento de “normalizar” Reinos Olvidados después de los extraños, ridículos y catastróficos eventos que hicieron con dicho entorno de campaña durante la cuarta edición. Por ejemplo en Murder in Baldur’s Gate, se da como canon aquello que ocurrió en el mítico videojuego, cosa que nunca antes se había hecho.

Pues bien, la estrategia actual de Wizards es crear un producto cross media. Al mismo tiempo que salio esta quinta edición de D&D, se hicieron una serie de eventos en los dos MMO que tienen licenciados, Neverwinter y Dungeons & Dragons Online (DDO) sobre esta campaña de Tirany of Dragons, también hay novelas “de temporada”, kits de figuras y demás, la tendencia continuó con la siguiente campaña Elemental Evil y con la última Underdark, mi opinión personal es que les está yendo bastante bien con está linea y que seguirán en esta línea.

Si la película de D&D que van hacer ahora cumple lo que promete seguramente hagan algún evento parecido a los que están haciendo ahora mismo, y puede llegar a alcanzar una buena repercusión.

¿Que nos encontraremos?

Tirany of Dragons consta de dos libros uno titulado Hoard of the Dragon Queen y el otro Rise of Tiamat, ambos están editados en tapa dura de 96 páginas, están ilustrados a todo color y maquetados a doble columna. Las ilustraciones están mayormente bien, con ilustraciones a cuerpo completo de algunos pnj y criaturas y algunas ilustraciones más grandes al inicio de cada capitulo de la aventura.

HotDQ.jpg

La ilustración de portada de Hoard of the Dragon Queen muestra un dragón blanco lanzando su gélido aliento sobre un incauto aventurero, a mi personalmente no me gusta mucho, quizás sea la combinación de colores, no se… Sin embargo la de Rise of Tiamat que muestra a la diosa dragón de cinco cabezas me pareció chulisima, hasta el punto de que la tuve de fondo de móvil una buena temporada.

El trabajo de cartografía, tanto de mapas generales como de mazmorras es bastante sobresaliente en mi opinión, son planos bonitos y muy claros. Un punto a favor de la aventura.

Como detalle, a diferencia de los 3 manuales básicos y de la caja de iniciación estos dos manuales tienen un tipo diferente de papel, mientras que el papel de los Manuales básicos es satinado este es más rugoso, “más papel” podríamos decir.

RoT.jpg

¿Cual es su contenido?

Bueno, de inicio hay que decir que estos módulos no han sido escritos por la gente de Wizards of the Coast si no que dejaron este cometido en manos de una pequeña empresa llamada Kobold Press.

El primer módulo nos lleva desde Nivel 1 a nivel 7, en este módulo los personajes deberán enfrentarse a una de las organizaciones con más solera de Reinos Olvidados, nada más y nada menos que el “Culto del Dragón”.

El modulo comienza con un ataque del Culto a una villa pero más adelante hará que nuestros jugadores tengan que rastrear a través de los caminos a los malotes, también habrá infiltración, negociación y ese tipo de cosas.

El segundo módulo nos lleva desde nivel 8 a 15 y es una continuación al anterior, en el anterior módulo los personajes descubren los planes del Culto junto a sus aliados y en este tendrán que ponerle fin a su fatídico empeño.

Rise of Tiamat comienza con un concilio que recuerda un poco (solo un poco) al Concilio de Elrond en el señor de los anillos, en este módulo los personajes tendrán que ir recabando ayuda y apoyos para enfrentarse al terrible culto y poner fin a su catastrófico plan.

Opinión

Es muy difícil dar mi opinión sobre un módulo sin hacer demasiado spoiler, así que un aviso a los jugadores, NO leáis esta parte si no vais a jugar la aventura.

Advertidos estáis

Hoard of the Dragon Queen me ha parecido una aventura del montón publicada con un alto standard de calidad artística. Como ejemplo el primer episodio consiste en que nuestros jugadores ven escenas como aplaudidores y de vez en cuando se zurran con algo, además hay una posibilidad de muerte que es montón de absurda y arbitraría. Suma y sigue con el resto de capítulos del libro que dan situaciones algo absurdas con una trama “sobre railes” que te mandan del punto A al punto B y que es bastante inflexible en su planteamiento.

Pero yo creo que un poco de imaginación se puede hacer algo decente con el material que te dan por que dan ideas muy buenas, pero hay que meterle mucha mano para que quede algo decente. Por que el principal problema del módulo es que todo es muy genérico, tiras en la tabla de encuentros y salen 6 kobolds que pasaban por ahí y cosas así.

Rise of Tiamat si que me ha gustado más sin embargo, tiene un fluir bastante abierto por que los jugadores pueden actuar en el orden que les venga en gana. Aún así también se le nota un poco el tufillo de ir “sobre railes”. Lo que más me gusta es que hay un concilio en el que se reúnen todas las facciones más importantes de La Costa de la Espada y dan un montón de detalles para currarte historias paralelas. Hay un par de encuentros con dragones bastante chulos a mi parecer, aparecen dragones dorados, toca buscar un artefacto legendario y demás.

Esta chulo el “chart” cruzado en el que vas ganando influencia con las diferentes facciones dependiendo lo que hagan los jugadores, aunque a mi me resulta ciertamente muy raro que Los Arpistas y los Zhentarim decidan actuar juntos.

Lo peor de la aventura quizás sea que te lanzan un montón de información pero no te dan pistas de como usarla, y que algunos encuentros sufren de la “generidad”mencionada anteriormente. Además el combate final se me hace un poco lioso de llevar como master.

En conclusión

Realmente no sabría decir si recomendaría su compra o si no, toca mucho curro si la quieres dirigir y creo que hay otros módulos bastante mejor montados que esta campaña. Rise of Tiamat es medio decente, pero Hoard of the Dragon Queen te deja un poco frío.

Supongo que si alguien quiere dirigir algo con muchos dragones (y sucedáneos) y no le importa tener que hacer algo de trabajo adicional es una campaña ideal para él.


Viewing all 198 articles
Browse latest View live