Quantcast
Channel: Nada que contar
Viewing all 198 articles
Browse latest View live

Palabra de Gordopecero: Modeando Skyrim

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Hoy traigo una entrada más rara de lo habitual pero que creo que es interesante y va a dar bastante que hablar.

Cómo supongo que todos sabréis hace menos de una semana ha salido Skyrim Special Edition a la venta. El objetivo de esta remasterización es la de adecuar el juego a las consolas de nueva (vieja) generación, pero esto no es que tuviese mucho sentido en PC por que la calidad de gráficos que se muestra en este nuevo juego ya se había alcanzado y superado en PC hacia bastante tiempo. Supongo que por eso regalaron el juego a todos aquellos que teníamos comprada la Edición Legendaria o que habíamos adquirido los 3 DLC.

Yo al Skyrim original le he metido no pocas horas y lo he tenido bastante modificado, puede que alguien diga “que pringado” pero he llegado a pasármelo con 3 personajes diferentes: un guerrero nórdico de hacha y escudo, una maga bretona de Destrucción y una asesina guardia roja con dagas.

Cuando instalé esta Edición Especial no vi nada que me llamase la atención, un juego que ofrecía lo mismo (o menos) que antes pero chupando muchos más recursos del PC, con una selección de mods bastante más limitada.

twittapetako.jpg
Un gilipollas sacando conclusiones precipitadas, dios, que ostia tiene…

 

Pero no había caído en que la edición de Skyrim original estaba preparada para 32 bit, mientras que esta nueva está pensada para los 64. ¿Que significa esto? que el juego soporta más de 4 gigas de RAM por lo que se pueden meter más cantidad de mods o mods que demanden mucha más memoria.

He aguantado unos días con el juego instalado y han empezado a aparecer mods interesantes, así que voy a intentar explicar cómo funciona el asunto.

¿Que son los mods?

Un mod es un archivo que modifica un juego añadiéndole un nuevo contenido, puede ser un personaje, un objeto, una misión, un escenario, nuevas mecánicas, etc…

Un mod puede ser algo sencillo (un objeto por ejemplo) o algo bastante complejo que puede llegar a generar videojuegos enteros cómo por ejemplo Counter Strike (mod de Half Life 2) o Defense of the Ancients (Mod de Warcraft III).

En el caso de Skyrim teníamos hasta un mod de contenido llamado Falskaar que añade una región completamente nueva e incluso 20 horas más de juego, completamente gratis y al alcance de todos.

¿Quien los hace?

A pesar de que no sea raro que una empresa lance algún mod, la mayoría de este contenido lo hacen los propios aficionados. Hay empresas que dan oficialmente herramientas para la creación de mods por que al final esto no deja de ser una forma de alargar la vida del producto, en algunos casos indefinidamente hasta que la comunidad se cansa de ellos.

Cuando se dice “aficionado” la gente se espera cosas de poca calidad pero lo cierto es que la gente se curra los mods un montonazo, cómo por ejemplo la siguiente captura que está sacada del Skyrim “Original”.

skyrim.jpg

¿Que me puedo encontrar?

De todo y para todos los gustos cómo en la viña del señor, En el caso de Skyrim hay cosas muy chulas y espectaculares cómo armaduras, misiones, nuevos perks, etc…

Otras cosas ridículas y cómo para decir WTF?! cómo un mod que cambia los dragones por My Little Pony, las Flechipollas del Rubius, sombreros de mariachi, etc…

Y también hay cosas muy turbias cómo el mod de animated prostitution o el estrus for skyrim, (ambos mods muy populares en plataformas de vídeo para adultos).

skyrim example.jpg
Chicas ligeras de ropa con grandes atributos, eso nunca puede faltar…

¿Es todo color de rosa?

Rotundamente NO, en la época de Skyrim se intentó hacer un sistema para que los mods fuesen fáciles de instalar pero aún así seguia teniendo sus dificultades.

En aquellos tiempos algunos mods podían crear conflictos con otros mods y el juego o no arrancaba, o se crasheaba o mostraba cosas que no debería. Era algo completamente normal el tener que andar poniendo y quitando mods para ver cual es el que daba problemas.

Otro de los problemas es que algunos mods cómo por ejemplo los de ropa, estaban basados en otro mod que usualmente estaba basado en un tercer mod que cambiaba el modelo de los personajes. Al ser normalmente creaciones “comunitarias” al final te encontrabas una maraña de mods para mostrar lo que realmente querías.

Eso si, finalmente cuando lo dejabas a tu gusto era una gozada de jugar.

Instalar Mods en Skyrim Special Edition

Tanta parrafada antes de empezar, pues sí…

Bueno, a día de hoy existen 3 métodos para embarcarnos en la misión de modear nuestro cliente de skyrim.

1.-La biblioteca de mods oficial del juego

Es super fácil acceder a ella y instalarlos, lo único que tenemos que hacer es pulsar en “Mods” en la pantalla de inicio del juego.

Mods skyrim.jpg

Una vez accedamos nos van a pedir que introduzcamos nuestra cuenta de Bethesda, yo ya tenía una por jugar al TESO y por el Fallout Shelter. Si no la tenéis hecha se hace en un momento y es completamente gratuita.

Una vez que cumpláis este trámite accederéis a la biblioteca.

skyrim mods.jpg

En “Mi biblioteca” os muestran los mods que tenéis instalados, y luego el resto están organizados por categorías “más valorados”, “favoritos”, “Animales”, “Objetos, etc…

Si encuentras uno que te gusta lo único que tienes que hacer es entrar en su ficha.

skyrim mods 2.jpg

Donde te viene una descripción de que se trata el mod, la opción de darle a Favorito para estar al tanto de actualizaciones y demás, descargarlo o denunciarlo por contenido poco “recomendable”.

Lo único que hay que hacer es pulsar en mirar cuales nos interesan, darle a descargar y ir bajando todos los mods que queramos. A favor de este método es que es tremendamente sencillo bajarlos, ya que no te tienes que andar partiendo los cuernos buscando webs con los mods y además intuyo que tampoco darán tanta guerra. En contra tenemos que la selección es bastante más limitada que si buscamos en otros sitios de Internet.

2.- Chafardear en la carpeta del juego

Permitidme antes que nada presentaros “La Web” de donde bajaros los mods, se trata de:

Nexusmods

Nexusmods es una comunidad enorme que aglutina a la mayor parte de los creadores de mods de Internet. No sólo trabajan en Skyrim si no que encontrareis multitud de otros juegos soportados, está el World of Tanks y todo. Si aceptáis una humilde recomendación y tenéis el X-Com instalaos el “Long war”.

En nuestro caso buscamos “Skyrim special edition” (en el desplegable vemos que tiene a día de hoy 1300 mods frente a los 49900 del Skyrim original). Que nos lleva al portal de Skyrim Special Edition Nexus.

Bueno, ya estamos en la web y buscamos un mod que nos interese, vamos a elegir por ejemplo este:

skyrim mod 3.png

La anatomía de la página es similar en todas las entradas. En la parte de arriba tenemos “Download (NMM)” que explicaré ahora a continuación y “Download (Manual)” que es la opción que deberemos elegir si queremos instalar el mod en la carpeta de local.

En cualquiera de los casos es MUY RECOMENDABLE leer la descripción del mod, por que nos puede informar si necesitamos de algún mod adicional, las instrucciones de instalación y si puede tener algún conflicto con otros archivos. Es interesante también leer los “Posts” por si algún usuario ha encontrado algún tipo de problema.

Si pulsamos en la opción de “Download” en ambos casos nos va a enviar al apartado de “Files”. Una vez allí tendremos la opción de “Download with manager” o “Download manually”, cómo ya he dicho para instalar en local le damos a “Download manually” y comenzará a bajar un archivo Zip que es lo que usualmente tendremos que descomprimir en la carpeta del juego (leeros las instrucciones del mod, insisto).

Si no sabéis cómo encontrar la carpeta del juego, en steam hacéis click derecho sobre el juego, vais a “Propiedades”, en la ventana de “Archivos Locales” le dais a “Ver archivos locales”

steam

En la carpeta que os abra es donde debéis descomprimir los archivos del juego (normalmente cómo ya digo, leed las instrucciones de cada archivo yu nou).

La parte buena de este método es que sabes lo que estas metiendo exactamente, la mala es que son archivos pequeñitos y separados que llegado un momento, aunque borres el script (que es lo que hace funcionar al mod) se van a quedar en la carpeta del juego criando polvo. Otro de los inconvenientes es que igual algún mod tiene que “machacar” un archivo del juego para funcionar, haced copias de seguridad antes de instalar ningún mod así por que os podéis cargar la instalación del juego y volver a validarla es un coñazo.

3.- Nexus Mod Manager

Bueno, os acordáis del “Download with manager” pues se trata de esto en efecto. Este es para mí el método que más me gusta, tiene un puntito de complicación pero ya explicaré las ventajas.

El Nexus mod Manager se baja desde la web de Nexus y requiere que os registréis en la web mencionada, tanto el registro, la descarga cómo la instalación son completamente gratuitos. El enlace a la descarga está en la parte superior de la web de nexus bien clarito pero os podéis descargar el programa desde aquí.

Una vez instalado el programa vais a tener que scanear el PC para ver que juegos modeables soportados por el nexus tenéis instalados en el pc. Podemos esperar a que termine de escanear o marcar nosotros los juegos que queramos y darle a stop searching.

Nexus mod manager.jpg

Una vez que hayamos elegido los juegos le daremos a OK y nos saldrá esta ventanita.

Nexus mod manager 2.jpg

A partir de ahora esta es la que saldrá por defecto cada vez que iniciemos el nexus mod manager. Si en algún momento instalamos algún juego nuevo modeable, le damos a Rescan Installed Games y vía libre. Para iniciar el manager marcamos el juego y pulsamos en OK.

Nexus mod manager 3.jpg

 

Esta es la pantalla del Nexus Mod Manager, cómo veis viene una serie de categorías en las que van ordenados todos los mods.

Para bajar mods le damos en la web de Nexus al que queramos descargar y elegimos la opción de “Download with manager”. Automáticamente pasará al download manager de nuestro NMM.

Nexus mod manager 4.jpg

Una vez descargado lo buscamos en el NMM, puede ser un poco lioso el tener que andar desplegando categorías hasta encontrarlo, además que los números en las carpetas son bastante pequeñitos.

nexus-mod-manager-5

El mod que acabamos de descargar aparece en gris, por que necesitamos activarlo, es tan fácil cómo hacer click derecho sobre él y pulsar en Install and activate.

nexus-mod-manager-6

Entonces saltará al Mod activation queue, que dependiendo lo grande que sea el mod quizás tenga que descomprimir y puede que tarde un rato.

Nexus mod manager 7.jpg

Vale, ya tenemos el (o los, seguramente sean “Los” no nos engañemos :P) mod instalado. Ahora para lanzar el juego debemos pulsar en “Launch Skyrim SE”.

nexus-mod-manager-8

Nos abrirá el Launcher de steam y lo lanzaremos habitualmente. Es importante decir que a partir de ahora para lanzar el juego siempre deberemos hacerlo desde el NMM por que si no los mods no entrarán en efecto.

Los pros de este programa son varios, el que más llama la atención (al menos para mí) es que navegas por la web de Nexus, ves algo que te interesa, pulsas un botón y al momento ya lo está descargando. Además te avisa cuando hay nuevas versiones, tiene una preview del mod dandote instrucciones de cómo instalarlo etc…

Pero la principal ventaja de este programa es algo invisible y es que a la hora de instalar los mods no toca para absolutamente nada la carpeta de instalación del juego si no que usa sus propias carpetas desde la cuales carga los mods.

Las desventajas del Nexus manager pues la más obvia es tener que arrancar el NMM para poder arrancar el juego. Además requiere estar logeado en el manager para poder descargar cosas y tenerlo abierto mientras navegas para poder bajar mods. Pero son pequeños fallitos perdonables de mi parte al menos.

Mis recomendaciones

Bueno, hace poco la revista PCgamer sacó una lista de mods recomendados para Skyrim SE que podéis encontrar aquí. Ellos escriben mejor que yo y con mejor criterio, pero aún así voy a abrir la boca para que me peguen un zapatazo. Los nombro por que al haber poquitos mods todavía coincido en muchos aspectos con ellos.

Lo más importante que deberíais instalar es el Unofficial Skyrim Special edition Patch, los de Bethesda son unos huevazos y la Special edition es sólo una mejora gráfica que arrastra todos los bugs del juego original. Este parche hecho por aficionados, pretende solucionar todos esos molestos bugs y glitches que tiene el juego.

El segundo que deberíais instalar es el Total Character Makeover, los personajes del juego en “Vainilla” son bastante feetes (y sucios, y huelen mal). Con esto se soluciona en parte ese problema.

El tercero es el Static Mesh Improvement que añade volumen a muchos objetos del juego y los hace bastante más bonitos.

El cuarto es Cutting Room Floor, que habilita pnjs, misiones y más contenido que fueron programados pero nunca se implementaron en el juego.

El quinto es Immersive Sound, que mejora el sonido una barbaridad. Estoy buscando algo para mejorar el volumen de los dialogos que se me antoja que quedan bastante bajitos.

ApachiiSkyair mejora los peinados quitandoles ese aspecto de “Gitano mojado”.

Enhanced textures detail para mejorar algunas texturas del juego.

SEE Textute Pack Osmodius más texturas, sobre todo de paisajes y calzadas.

Apocalypse – Magic of Skyrim es muy buen contenido para magos que arregla muchos de los problemas con la magia de destrucción. Pero yo estoy esperando a que salga la versión de otro moder.

Male Body HD Retexture y Pretty Girl Body PGB, por que sí.

Y para un futuro

Si en algún momento veís algún mod que mejore la iluminación, atrapadlo sin pensaroslo.

Mejores esqueletos tanto para hombres cómo para mujeres (el Calientes Beautifull Bodies Edition estaría de puta madre).

Un buen overhaul para sigilo (poder hacer daño furtivo con conjuros)

Un buen overhaul para magia sin tener que meter nuevos perks.

Y si veís algo interesante, ¡avisadme!.

 



Mundos de D&D: Lo que resta 2

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Pues creo que esta será la última entrada de mundos de D&D, en ella trataré un mundo que se me quedó en el tintero, otro que tan sólo arañe por encima y los entornos de campaña a los que no he jugado, ni leído pero por la razón que sea me llamaron la atención.

Para la próxima semana creo que haré una reseña de la “Guía de la Confederación” para Steam States, que a pesar de que la tengo desde hace más de dos semanas y es corta se me está haciendo un poco pesada de leer, ya escribiré mis conclusiones.

Pero a lo que vamos:

Aventuras Orientales (y Rokugan)

Aventuras orientales.jpg

Aventuras orientales (A partir de ahora lo llamaré AO) es uno de esos libros que te arrepientes un poco de tener, la versión de AD&D de este manual a mi por lo menos me gustó tanto cómo para estar esperando el AO para D&D 3.X con mucha expectación.

Ahora pongámonos en antecedentes, corría el año 1.999 y la licencia del juego de cartas de Leyenda de los Cinco Anillos había sido adquirida por Wizards of the Coast y decidieron volver a publicar el popular suplemento de AD&D, aprovechando la licencia (y el fanbase) de Leyenda de los Cinco Anillos).

Así que mientras que en AD&D el mundo base del suplemento era Kara-Tur (un continente situado en el entorno de campaña de Reinos Olvidados) en el aventuras orientales de Wizards of the coast pasó a ser el mundo de L5A, Rokugan.

Estamos ante un suplemento bastante irregular para mi gusto, el D20 no le pega nada a un juego de Samurais cómo es L5A pero la información que trae si es interesante para montar una campaña en Kara-tur por ejemplo. En este manual introducen 5 clases nuevas, un montón de clases de prestigio, dotes (con dotes de estilo para monjes y todo), nuevas habilidades, un bestiario, objetos mágicos y el entorno de campaña de Rokugan en formato Gazeteer. Yo personalmente nunca he usado este manual para jugar en L5A por que sinceramente prefiero el juego original, pero si lo he usado para dar un toque “Oriental” a alguna aventura.

a cagar.jpg
Anda y vete a cagar…

Y no os confundáis es un manual precioso, con ilustraciones chulisimas de Wayne Reinolds y Brian Snoddy entre otros. Una edición muy chula, pero es su contenido el que no me convence.

El horror.jpg

Eventualmente la gente de Alderac (los que publicaban originalmente L5A) pudo volver a publicar L5A bajo licencia de WotC, y se lanzaron a intentar explotar el filón que se abrió con el Oriental Adventures. Así que publicaron esta línea de Rokugan, manual el cual para ser usado necesitaba el OA de Wizards (el cual requería el Manual del Jugador para D&D, ¡inception!). Creo que por temas licenciatarios fue una época bastante confusa para comprar L5A, los tres primeros manuales de Rokugan (El básico, magic of Rokugan y Creatures of Rokugan) eran manuales de D20 puros y duros pero los que fueron publicados a continuación (las sendas de los clanes y cosas por el estilo) usaban un sistema dual en el que venían tanto las estadísticas del sistema original de “Roll and Keep” cómo los bloques de estadística para el D20. Algo loquisimo.

El manual básico, doy gracias a dios (bueno es un decir) que tengo la versión en Inglés por que la edición en castellano es das putenmierden. La licencia era de La Factoría de Ideas que convirtió un manual en tapa dura a todo color en un manual en tapa blanda y blanco y negro. Decía lo de que “es un decir” antes por que a mi este manual no me gustó en absoluto, introducen nuevas razas, detallan las estadísticas de los miembros de los diferentes clanes, hay clases de prestigio, nuevas clases (incluido el cortesano), un bestiario, etc… Incluso hay un timeline en el que explican lo que ha pasado en el trasfondo del mundo que a mi me sirvió para ponerme al día con él y preguntarme WTF?!.

Pero la adaptación al D20 es asquerosa, el avance por niveles no le pega nada al trasfondo, el sistema de puntos de golpe se queda muy pobre frente a la letalidad del combate en L5A y todo el tema de clases de prestigio mata un poco las profesiones iniciales. Además meten ninjas… ¡si en Rokugan no hay ninjas!.

Hay muy buenas adaptaciones del D20 a otro tipo de juegos (Spycraft, Mutants and Mastermind, etc…) pero por desgracia esta no es una de ellas.

Spelljammer

Spelljammer.jpg

Este es uno de los manuales más raros que te puedes echar a la cara… es D&D en el espacio. El trasfondo del juego nos dice que todos los planos materiales de D&D (Faerûn, Flaenia, etc…) son planetas rodeados de un mar de éter que puede ser atravesado por barcos voladores (Spelljammer vessels) equipados con un artefacto llamado Spelljammer helm que sólo puede ser operado por usuarios de magia arcana. Hay naves drow, piratas, exploración planetaria, y todas esas cosas que se ven en juegos de ciencia ficción… pero con guerreros, magos, clérigos y picaros.

No es un manual realmente largo (unas 65 páginas) y no fué publicado por cauces habituales si no que terminó saliendo gracias a la revista Polyedron cómo un minijuego compatible con D&D. Yo tengo una versión impresa en blanco y negro por que fue la única forma que tuve de obtenerlo, pero el original era una preciosura con ilustraciones a color chulisimas.

He llegado a usar este suplemento en la partida de greyhawk para dar colorcillo a la partida y la verdad es que el par de sesiones que llegamos a jugar gustaron en el grupo.

El resto de entornos de campaña

De Planescape creo que está la caja del entorno de campaña en nuestro local, pero la verdad es que nunca he echo ningún tipo de acercamiento más allá de jugar al videojuego de Planescape: Torment. Quizás la pida prestada para traérmela a casa y leerla con detenimiento.

Tierras Heridas fue el entorno de campaña que publicó la White wolf (si, los de Vampiro) con el sello de Sword & Sorcery studios. Sólo pude echarle un vistazo al Bestiario I pero la verdad es que tenía muy buena pinta, mostraba un mundo que acababa de salir de una guerra entre Titanes y Dioses con las razas mortales cómo palmeros.

Reinos de Kalamar fue el entorno de campaña que publicó Kenzer & Co. (los de Los caballeros de la mesa del comedor) y no tengo ni idea de que va. Sólo me acuerdo del entorno por las risas que nos echamos con el nombre.

Freeport fueron unas aventuras con toque Cthulhuideo que se publicaron para 3ª edición y la verdad es que tenían muy buena pinta pero nunca he tenido ocasión de echarles el guante. A ver si consigo el entorno de campaña para Pathfinder en un futuro por que ya digo que me llama mucho la atención.

Zeitgeist fue publicada cómo un Adventure Path para Pathfinder echo por gente ajena a los de la editorial Paizo. Es una aventura situada en un entorno steampunk con una pinta tremenda.

De videojuegos hay dos adaptaciones, tenemos dos ediciones de Warcraft y una de Everquest. La de Everquest llegué a leerla y era bastante curiosa y muy chula.

Seguro que me dejo alguna en el tintero, pero eso es todo de lo que me acuerdo.


Palabra de Gordopecero: Más mods de Skyrim

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Escribí hace un par de semanas una entrada sobre mods de skyrim que podéis leer aquí. Han pasado ya unas semanitas de eso y me gustaría contar cómo ha sido mi experiencia hasta ahora y que llevo instalado actualmente. Esta va a ser una especie de recopilación de mods recomendados.

En la anterior entrada expliqué los 3 métodos para meter mods, pero en este caso sólo voy a usar el método que uso yo que es hacerlo a través del Nexus Mod Manager (en algún momento me referiré a el cómo NMM)

Voy a dividir los mods en varias categorías, la primera va a ser “Visuales“, la segunda “Animaciones“, la tercera “Gameplay“, la cuarta “Contenido” y la quinta “pijadas

VISUALES

El mod que más impacto va a causar en el juego es el ENB. Pero lamentablemente es algo que puede causar un poco de “cosita” instalar ya que tienes que meterlo en la carpeta local del juego. Una vez instalado esta utilidad tienes que buscar un “preset” que te guste, en mi caso he elegido el Clean and Simple ENB. Este “preset” hay que meterlo en la carpeta de presets en el directorio raiz del juego machacando los archivos que vienen por defecto con el ENB.

¿De que se trata el ENB?, pues es algo que modifica completamente la forma en la que se ven los gráficos del juego, mete filtros nuevos, cambia la forma en la que se renderizan los gráficos, introduce efectos adicionales cómo rayos de sol, sombras, etc… Se trata de algo bastante personal por que no todos tenemos los mismos gustos, así que tendréis que bajar diferentes de estos presets e ir probandolos, con este fui afortunado y a la tercera logré encontrar el que me convencía.

Lo segundo que más recomiendo es un cambio de texturas del juego, en mi caso he metido Skyrim 2017 textures,  aunque también llevo instaladas el Enhanced textures detail que en principio mejora las texturas que metas con otros mods.

También de texturas muy recomendables el Gecko’s 4k Mountain Textures y el SSE Texture pack de Osmodius.

Lo siguiente y muy importante es un Reshade, cómo digo en el ENB esto es un tema también muy personal ya que depende de los gustos de cada uno, en mi caso he elegido el Color Balance Reshade Preset. Deja muy oscuritas algunas habitaciones así que lo más recomendable es instalar el Brighter torches and toggle-able brighter candlelight. Intente instalar algo de iluminación mejorada pero por desgracia se veía más negro que un gato negro bañandose en un pozo de petroleo.

Muy importante también el vidid wheaters, cuando vayáis por vuestra andadura por skyrim, escuchéis un trueno, comience a llover y demás. Vais a flipar.

Otra cosa que os va a maravillar sobremanera es el Realistic water 2, en alguna ocasión me he quedado embobado mirando alguna cascada o algo así.

Muy chulo el Static Mesh Improvement, que añade volumen a muchos de los objetos del juego haciéndolos muchísimo más atractivos.

Por último el Skyrim flora overhaul, un acto de amor con vibrantes prados de cesped, bonitos arboles y demás flora.

Un inciso: Esqueletos, cuerpos y skins.

Pues algo que cambia también el aspecto del juego sobremanera es cambiar la apariencia de los personajes que vemos en el juego, pero es algo bastante más complicaete de lo que puede parecer.

Lo primero que tendremos que hacer es cambiar el esqueleto de los modelos, XP32 Maximum Skeleton Special Edition creo que es el único que hay por ahora disponible para esta edición.

Lo siguiente que deberemos buscar es el Bodyslide, el Bodyslide no es un mod del juego en si mismo si no una herramienta, voy a resumir un poco su funcionamiento por que si me extiendo va a quedar una entrada kilométrica. Si tenéis alguna duda leeros la documentación del mod o podéis preguntarme por privado que estaré encantado de poder echaros un cable.

Bien, el principal problema que tiene el bodyslide es que a día de hoy no hay cuerpos “nativos” para SSE si no que toca usar cuerpos del Skyrim original. Para que funcione este programa tenemos que meter los archivos del Bodyslide en la carpeta del juego, y además debemos buscar el Bodyslide del oldskyrim para poder meter los archivos que faltan. Una vez instalado y todo en orden en nuestra pestaña de herramientas del Nexus mod manager nos tendría que salir esto.

bodyslide.jpg

El resto de cuerpos y skins los bajaremos con el mod manager cómo normalmente, pero la peculiaridad es que los cuerpos tenemos que “hacerlos”. No os preocupéis que hay muchos ya echos, yo por ejemplo para las féminas llevo el Marc3 UNP body, aunque mientras estaba haciendo pruebas metí varios skins más.

Cuando instalamos un cuerpo, tenemos que ir al Body Slide

bodyslide2.jpg

Desde allí y dependiendo del tipo de cuerpo que hayamos elegido (en principio hay dos, el CBBE y el UNP) nos saldrán diferentes presets y podremos elegir un montón de parámetros eroticofestivos. En mi caso simplemente elijo el preset que me he bajado y pista, no modifico nada de lo que viene. A continuación le damos al botón de “Build” y el cuerpo ya se nos carga en el juego.

Para los skins que son las texturas que tendrá el cuerpo yo llevo Mature skin texture por UNP, y se instalan a través del NMM normalmente.

En el caso de los hombres, no hay todavía preset para Bodyslide (que yo haya visto al menos), pero yo estoy usando Better males remesh for Skyrim SE.

Nota importante: A riesgo de que me llameís Petako no ecchi, ambos skins van en pelotas y se ven cosas que no se deberían ver.

Otra de las cosas muy importantes a la hora de los modelos de personajes es mejorar sus peinados, para eso utilizo el ApachiiSkyAir. Por que los modelos de peinados del juego vainilla son un poco… cutrones.

Cambiar los ojos también es importante, para eso lo mejor es el True Eyes SE.

Por último tenemos el Total Character Makeover, aunque en honor a la verdad lo tengo instalado pero después de haber instalado tanto otros no se que impacto tiene en el juego😄.

ANIMACIONES

Hay un montón de animaciones que se instalan normalmente con el NMM, pero lo mejor para curarse de espantos es instalar el Fores new Iddles. Fores new iddles es una herramienta tal y cómo lo es el Body Slide a la que una vez descargada podremos acceder a través del menú de herramientas de nuestro NMM.

fnis.jpg

Cada vez que instalemos una animación nueva, es conveniente abrir el FNIS y darle a update para que la introduzca en nuestro Skyrim. Me ha pasado de meter un mod que modifica la conducta de los followers sin activarla en fins y estos salían tipo estatua moviéndose sin caminar, pegando sin mover un músculo, etc… una historia mogollón de creepy…

Con el FNIS además puedes meter cosas bizarrisimas cómo bailes, caminares sexys, etc…

Mi recomendación de animaciones, Immersive animations, Pretty combat animations son muy chulas.

También pretty jump animation,  es una pijada sin más pero llevo instalado el Lifelike Iddle Animation y el Mors Feminine Females.

Y hasta ahí lo de animaciones, por ahora hay pocas pero ya iré buscando más por que es algo que me gusta y me hace mucha gracia.

GAMEPLAY

El juego ya se ve muy bonito, ¿pero que tal se juega?. Pues vamos a darle caña al asunto.

Lo primerisimo y más importante es instalar el Unoficial Skyrim Special Edition patch, y su traducción al castellano. Arregla bugs, misiones, etc… de vital importancia para mí al menos.

Lo siguiente que recomiendo encarecidamente es meter el SkyUI, yo lo tengo metido en el Nexus pero ni siquiera sé cómo lo he conseguido por que el link no aparece en el Nexus. Es un mod que cambia la organización del caótico inventario del juego para convertirlo en algo más decente.

Otro que recomiendo es el Categorized favorites Menu, con su traducción al castellano. Tremendamente útil y más fácil de usar que pulsar la Q y andar tirando para arriba y para abajo en la lista de favoritos.

Recomiendo instalar también el Achievements mods enabler, para que se os actualicen los logros de steam aunque tengáis mods instalados.

Ars Metallica es un mod que retoca el sistema de crafteo del juego, permitiéndonos crear flechas de todo tipo, ganar habilidad y materiales destruyendo objetos, etc… Es tremendamente útil y hace el proceso de crafteo más entretenido. Ah, y además está traducido al castellano.

Enhanced Ore Veins es muy útil para el crafteo de herrería, los puntos de extracción de minerales brillan y ya no pasa lo de pasar de largo de un sitio donde hay materiales por no haberlos visto.

De magia que en el juego básico es un poco desastre, si no queréis retocarla mucho os recomiendo Full magic scalling, que reduce costes de casteo y todo eso. Pero si os va lo duro Apocalypse – Magic of Skyrim es vuestro mod, mete un carro de conjuros nuevos con diferentes animaciones y efectos, además tiene traducción al castellano. Pero si vais a lo hardcore total, Empowered magic aumenta el daño de todos los conjuros y estos van escalando con el nivel.

Sneak tools me hace mucha gracia, por que te sientes cómo un autentico ninja con las herramientas que te dan. Máscaras para disfrazarte, flechas de agua, de fuego, ruidosas, mejores muertes en sigilo. Unas risas vamos. Lo que echo en falta es un buen mod de sigilo, supongo que tocará esperar un poquito más.

También metí Better arrows por que no he encontrado ningún mod de arqueria decente. Puede sonar a trampa meter flechas que hacen más daño, pero reconozcamos que a veces los arcos se quedan cortos respecto a otras armas.

Violens- A killmove Mod SE aumenta la cantidad de Killcams que salen en el juego (y las activaciones de Killmoves). Está bien y hace los combates más espectaculares.

CONTENIDO

Pues hablemos ahora de meter más contenido al juego, es algo que todavía no he explorado mucho por que con el juego básico tengo para rato, pero si que hay algunas cosas a las que les he echado un buen ojo.

Cutting Room Floor introduce personajes, misiones y otros contenidos que por la razón que sea están en los datos del juego pero que nunca llegaron a salir en el juego en sí. Tiene traducción al castellano.

Skyrim Underground SSE es un pedazo mod de contenido, une todas las grandes ciudades de la provincia de Skyrim con un complejo sistema de túneles subterráneos, llenos de peligros, trampas y monstruos nuevos (he visto Drañas, shoggoths y demás). Tiene traducción al castellano.

Forgotten Dungeons (SSE) es muy parecido al anterior, introduciendo nuevas mazmorras con diseños bastante interesantes.

Falskaar es el epitome de los mods de contenido de Skyrim ahora exportado a la SSE, añadiendo una expansión de 20 horas de juego inedita, gratuita y echa enteramente por una persona.

PIJADAS

El gran cajón de sastre y el lugar donde se meten cosas bizarras…😛

Hearthfire dolls are ugly, regresas a casa cansado después de haber masacrado Dragones y se te acerca tu hija y te dice “Hola mami, ¿que me has traído?” miras en tu inventario y tienes una muñeca finísima, ¿se la das con pena a tu querida hija? NUNCA MÁS. Con este mod tienes una serie de muñecas y osos de peluche para regalar.

Stunning Statues of Skyrim, cambia las estatuas de los daedra por versiones algo más bonitas.

Immersive wenches, añade camareras sexys (y comerciantes sexys, etc…) al juego. Con nuevos objetos y demás.

Deadly Wenches este mod es para masoquistas cómo yo a los que les gusta que voluptuosas mujeres les peguen la paliza de su vida. Aviso, de los bandidos normales te puedes reír con aire de superioridad, en cambio si ves una wench prepárate para un duro combate (y no lo digo con segundos sentidos…).

Ciri’s Outfit, que introduce el traje y la espada de Ciri de the Witcher III en el juego. En su día tuve el de Triss Merigold en Skyrim normal, espero que lo saquen también por que me encantaba.

Cloaks and Capes, te haces una armadura completa de Ebano y le pones una capa de piel y flipas con cómo queda. Son objetos crafteables en las estaciones de curtido. El mod tiene traducción al castellano.

Legendary Armors – Bikinis SSE, se trata de 8 libros que se compran en Carrera blanca y van desbloqueandose a medida que vas subiendo de nivel. Con ellos vienen recetas para construir armaduras de 8 tipos diferentes con 10 piezas de equipo distintas y 3 variantes entre cada pieza de equipo (o sea que tienen una variedad enorme). Son todo armaduras para que nuestra personaja vaya ligera de ropa pero no obstante bien protegida.

Remodeled Armor for Sevenbase Bombshell, convierte todas las armaduras del juego en armadura Bikini. Sí, mi lidya lleva una armadura completa de huesos de dragón pero va enseñando escote (reza por que golpeen en las partes con armadura).

¿Que piensas que las armaduras tipo bikini son para enfermos? Lo primero, gracias la parte que me toca, lo segundo tira a por Immersive Armor o Practical Female Armor.

En una galaxia muy muy lejana… Magicka Sabers, siéntete cómo un Jedi protegiendo la paz y el orden en Skyrim.

Siéntete cómo un caballero caní con Blaze of Eventide, un caballo negro con llamas invocable.

Breezehome, increíble mod que transforma la casa adquirible en Carrera Blanca en una autentica base de operaciones, con expositores, mil espacios de almacenaje, estaciones de crafteo y un par de elementos adicionales realmente chulos. Atentos, leeros bien la documentación por que podéis cagarla cómo yo (al vídeo de más abajo me remito).

LeanWolf’s Better-Shapped weapons,  chulisimo mod que cambia las skins de las armas del juego introduciendo modelos con bastante más detalle.

RS Children Overhaul, cambia la apariencia de todos los niños de Skyrim, que dejan de ser niños peponcetes mofletudos para tener una apariencia mejor. Me gustaría comentar de este mod que a veces hay conflictos con otros mods y se les queda cara de adulto, a mi me da dentera por que me recuerdan al malo de la peli de 20th Century Boys.

Y hasta aquí todo lo que llevo instalado, pero bueno no es algo definitivo, igual en un mes o algo vuelvo a hacer otra entrada diciendo “quité este mod y metí este otro que me convence más”. Cómo cuento en el vídeo todos los días entro en Nexus para ver que hay de nuevo, y siempre estoy instalando y desinstalando cosas.


Ahora voy a hacer una sección especial por que me lo han pedido

MODS EN OLDSKYRIM

Bueno, la mayoría de las cosas que hay en la parte superior son ports de mods realizados para Oldskyrim así que no creo que tengáis problemas para encontrarlos, aún así explicaré como instalarlos y daré un par de recomendaciones.

Lo más importante a la hora de instalar mods en skyrim es que la gran mayoría de ellos nos pedirán que usemos el SKSE (Skyrim Script Extender). El juego original no dejaba correr scripts a diferencia de esta edición especial, lo cual es necesario para poder hacer funcionar los scripts. Instalarlo es fácil, se puede hacer a través de steam desde aquí, o descargarnos el ejecutable desde la web de SKSE.

Una vez instalado cada vez que arranquemos el juego lo tendremos que hacer desde el NMM, dándole a este menú desplegable:

skse

En este caso no está por que es el Skyrim Special Edition y no tengo SKSE, pero debería aparecer en ese desplegable otra opción que es la que deberemos elegir para lanzar el juego.

Mis recomendaciones son.

De gráficos: Flora overhaul, Skyrim Enhanced Shaders, Skyrim HD -2k Textures, Real Glaciers V2, Better Females by BellaLightning and weather Enhancement, Better males, realistic water 2.

Interface: SkyUI, Categorized favorites Menu.

Gameplay: Midas Magic, balanced magic.

Pijadillas: Immersive weapons, Immersive armors.

De todas formas para Oldskyrim hay un montón de guías con mods recomendados, a mi en su día esta de Clandlan me ayudó un montón.


 


Hoy hemos leído: Guía de la Confederación de Steam States.

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Pues como prometí hace unas semanas toca reseñar este suplemento que ha caído en mis manos. Realmente terminé de leerlo hace unas 2 o 3 semanas pero entre pitos y flautas he ido posponiendo la reseña.

 

steam states.jpg

Por que lo he comprado y donde

Para haceros una idea de mis opiniones hasta ahora os recomiendo que miréis mi anterior reseña de la Caja básica de Steam states que podéis encontrar aquí. Pero si sois vagos y no queréis leer os hago un resumen.

Básicamente con la caja en la mano me daba la sensación de que me habían vendido el esqueleto de un juego, a mi parecer se nos ha mostrado un trasfondo que se intuye rico pero el cual estaba velado a los ojos de nosotros simples mortales, un sistema de juego con muchas carencias que parecía “pasable” sin ser el recopetín o cómo para ponerse a jugar al juego exclusivamente por su sistema.

Alguna vez cuando me han preguntado sobre él he respondido en tono de broma con cierta ironía que parece un juego “hecho para los colegas”. Los autores del juego llevan jugandolo un montón de tiempo antes de que viese a la luz y por ejemplo dicen en la aventura de inicio que es la precuela de otra aventura que se jugó en X jornadas, cuando yo personalmente no he vivido esa experiencia. Además el poco trasfondo que había hasta ahora era accesible únicamente lurkeando en los foros de edge, donde los autores dejaban caer pequeñas píldoras de información.

Todo esto al menos a mi personalmente me hacia sentir cómo un extraño que en vez de haber comprado un juego de rol completo había comprado la experiencia de juego de otras personas a las cuales yo era completamente ajeno. No podía evitar sentirme cómo un voyeur del rol diciéndolo así de forma bruta.

Por ello, el juego me había creado cierta expectación en su día, pero cómo dije en la entrada anterior me dejó bastante frío. Mi idea era esperar a ver si sacaban algún suplemento con trasfondo para ver si el juego realmente merecía la pena (que no les pasase a los de Edge cómo con “Redención”).

Así que salió esta Guía de la confederación a principios de Septiembre, pero no fue hasta el 31 de octubre cuando bajé a la mundialmente conocida Librería Joker a hacerme con una copia de este manual. La verdad es que no estaba muy seguro de la compra y si no hubiese sido por los 20 euros que costaba seguramente hubiese pasado completamente de su adquisición.

¿Que nos encontraremos?

Esta guía de la confederación es un suplemento de 152 páginas en papel satinado impreso a todo color, con formato álbum y encuadernadas en tapa rústica (tapa blanda).

El formato es completamente complementario con el del manual básico de la caja de Steam states, y es un libro que entra perfectamente en la caja junto al básico, la pantalla, la aventura, el grimorio, la guía del aventurero, las pijadas adicionales que venían (dados, postal, mapa, etc…) y fichas de personaje. A mi en ese sentido me ha gustado.

La maquetación es muy parecida a la del manual básico, es una maquetación limpia pero a mi al menos la redacción se me ha hecho algo pesada y para ser un manual bastante breve se me hizo un poco duro de leer. También me gustaría constatar que hay un par de tablas (con equipo, fauna local, etc…) a página completa que a mis ojos quedan un poco crudas afeando un poco el manual.

A mis ojos a tenido una evolución en el arte que a mi al menos me ha gustado bastante, en el básico los capítulos se abrían con unas ilustraciones a página completa en tonos ocres mientras que aquí se ha optado por iniciar los capítulos con texto en tonos ocres pero acompañando en la página siguiente con bonitas ilustraciones de media página aproximadamente. Las ilustraciones interiores son realmente bonitas mostrando paisajes, escenas, lugares y demás, no sé cómo explicarlo pero a mis ojos tienen cómo un toque de acuarela con mucho contraste super chulo.

¿Cual es su contenido?

Pues nos encontramos ante un manual puramente de trasfondo con un par de reglas nuevas en la parte final, vayamos desgranandolo.

El primer capitulo llamado Guia de la Confederación es una pequeña introducción a esta zona del inmenso mundo de Zhenoghaia. Nos recomiendan una serie de películas, cómics y videojuegos para que darnos algunas ideas sobre el trasfondo y la ambientación, también una pequeña cronología histórica de la zona y un pequeño resumen de la forma de ser arquetipica de los habitantes de cada uno de los estados.

El segundo capitulo se llama Vida en Ansalance, un completo tratado sobre el día a día de los ciudadanos de los Estados unidos de Ansalance, que derechos tienen, sus clases sociales, su sistema educativo, sus costumbres sociales, corrientes de pensamiento,  su sistema comercial, a que dedican su tiempo de ocio, que deportes practican o pueden ver, cómo es su arte, de que medios de comunicación disponen, su sistema bancario y a que tecnología tienen acceso.

A mi me ha parecido un capitulo bastante completo, pero me hubiese gustado que profundizasen un poco más en algunos otros temas en vez de explayarse tanto con los deportes y cómo jugarlos. Además hay uno de los deportes, el Tolln, por más que lo leo no consigo entender cómo se juega, debo ser cortito o algo…

El tercer capitulo es el de Gobierno Federal, que es donde nos cuentan cómo funcionan los órganos de gobierno de los Estados Unidos de Ansalance, su poder legislativo, ejecutivo y judicial, el ejercito, su sistema electoral y el gobierno del actual partido en el gobierno: el Occulum.

Supongo que se debe a que es un manual tanto para masters cómo para jugadores, pero a mi lo de que el Occulum sean malos “por que sí” me rechina, se intuye algo de su agenda en este libro pero a mi me gustaría saber quienes son en realidad y por que hacen lo que hacen.

El cuarto capitulo es el de Estados de la confederación y es la columna vertebral del libro y por ende el capitulo más extenso. Se trata de una descripción con formato Gazetteer de cada uno de los estados que forman parte de la federación, algunas de sus islas y los estados independientes que perduran en la región.

Cada uno de los estados formará su propia entrada y primero nos darán sus datos demográficos, cual es su industria principal, las religiones que siguen, su relación con el gobierno, cual es su capital y por último quién es la persona que gobierna en ese estado.

A continuación tendremos un texto que nos cuenta un poco de la historia del estado y otros datos que puedan servirnos de interés, después pasarán a describir varios lugares de importancia siempre detallandonos cómo es la capital del estado y otros lugares reseñables. También nos hablarán de algunas organizaciones que operan en dicho territorio para a continuación ofrecernos el trasfondo y el bloque de estadísticas de algún personaje no jugador.

Es muy completo este capitulo y a mi al menos me ha servido para hacerme una idea de cómo funciona el trasfondo en sí y me ha dado bastantes ideas para aventuras. Los distintos estados son bastante variados desde el peligroso y desértico Borkghar, el tradicionalista Kingsraad, el cosmopolita Big Hall, etc, etc…

Pero aún así me voy a permitir sacarle alguna pega, en algunas descripciones hablan de Trovlisia, que es el reino del cual dependían las antiguas colonias de Ansalance antes de que se independizaran, no es que venga un montón de información sobre el tema pero puedo vivir con ello con lo que viene en la cronología del principio del libro. Pero se ponen a hablar de algo llamado imperio de Páranos, que seré corto pero no tengo ni puñetera idea de que es o era, pero pinta ser algo importante. Ahí lo dejo.

El capitulo quinto nos lanza a Nuevos arquetipos y razas, en el cual se nos presentan seis arquetipos para jugar nuevos, el Agente ocultista, el Cirujano de campaña, el Investigador privado, el jinete de acero, el predicador y el tahur. Son arquetipos bastante más específicos y limitados que los del básico, pero parecen bastante interesantes.

Las razas nuevas, son los Lishanos, una especie de hombres pez con sus branquias y todo, y los Ekkimus, vampiros de medio pelo.

A mi, los arquetipos nuevos, me parecen bastante chulos, pero las razas nuevas… Parecen un poco metidas a calzador.

El sexto capitulo se trata de Equipo y tecnología, pues que decir… tenemos una tabla completa con vestimentas y complementos algunos pareciese cómo que “de relleno” (Pajaritas, monóculos, sombreros de copa, etc…). Tenemos algunos gadgets steampunk más que se agradecen un montonazo por que los del básico se quedaban realmente cortos.

Hay una sección dedicada a armamento, su personalización y munición con diferentes efectos, además de otra parte dedicada a la personalización y mejora de implantes mecánicos.

Por último hay una lista de nuevos vehículos, transportes terrestres cómo motos y triciclos motorizados, barcos, un submarino, zeppelines, etc… acompañado de una lista de armamento para vehículos, personalización y mejoras para nuestros cachivaches.

El séptimo y último capitulo se denomina Recursos para el MZ y empieza dándonos una serie de ideas de aventuras por estado de la confederación. Siguen una estructura de Reto: en el que se nos un trasfondo, Lance: en el que se nos plantea la aventura e Intriga: en el cual se da una vuelta de tuerca para hacerlo más interesante.

Esta realmente bien y vienen ideas muy interesantes para montar partidas, además es bastante largo y creo que pueden llegar a dar para bastantes sesiones.

Los siguientes apartados de este séptimo capitulo son una especie de cajón de sastre con nuevas reglas, hay un pequeño bestiario con animales comunes del continente de Ansalance, unas reglas para dañar objetos o estructuras, reglas para venenos y un par de reglas opcionales.

La primera de estas reglas opcionales se trata de unas reglas para Duelos (pistolas, a las 12 del mediodia, yu nou) que me hace mucha gracia por que extrae muchas mecánicas de los duelos de L5A, hay otras reglas para representar partidas de Poker con sus trampas y todo y por último reglas para carreras de aeronaves.

Estas últimas reglas sólo las he leído por encima, pero por encima (valga la redundancia) me han parecido un poco complicaillas…

steam states2.jpg

En conclusión

Aviso que voy a ser bastante critico, no con el manual pero sí con la forma en la que se ha publicado.

Me ha gustado bastante este manual, tiene muchos flecos pero en general me ha parecido completo, interesante y jugable. Hasta el punto que cuando estaba decidiendo a que poner partida después del fiasco con El reino de la Sombra plantee este juego cómo alternativa viable.

Pero… compré el básico hace casi un año, me dejé mis 60 leuros en la caja+pantalla y hasta día de hoy no sabía cómo afrontar este juego. Ahora mismo no puedo evitar pensar que me han vendido un juego a fasciculos, no se que oscura mente quería sacar este juego en caja, una caja que a mis ojos no es para nada justificable. No es amigable para alguien que quiere empezar a jugar a rol, no es lo suficientemente completa cómo para atraer a alguien veterano.

He tenido que esperar un año y hacer otro desembolso de 20 euros para sentir que realmente he comprado un juego completo. ¿Tan difícil hubiese sido juntar todos los libritos de la caja y esta guía de la confederación y hacer un único tomo? Yo hubiese pagado gustoso 60 euros por un libro único (bueno, gustoso no es la palabra, pero ya me entendeís) y seguro que hubiese salido bastante más satisfecho con la compra.

Pero bueno, a la pregunta de si lo recomendaría a día de hoy. Pues es una pregunta difícil de responder, a una parte de mí le gustaría decir que si, es un mundo bastante detallado, con bastantes ideas para aventuras, una ambientación chula y con un sistema de juego que a pesar de no ser de mi agrado me parece soportable.

Pero por otra parte la forma en la que se ha comercializado no me gusta en absoluto y esos 20 euros de más sobre otros manuales básico pesan cómo una losa sobre mí y no veo justificable el sobreprecio por encima de otras alternativas.

En definitiva, a mi me parece es un juego que está bien (tan sólo “bien”, no es “genial” ni “asombroso”, tan sólo “bien”) pero que tiene un precio injustificado. Si le tenéis muchas ganas, compraoslo, pero yo os pongo sobre aviso.

Respecto a esta “Guia de la confederación”, si habeís adquirido todo lo básico es muy muy recomendable, imprescindible casi diría yo. Así que esos 20 euros más son bastante asequibles.


¿Por que he comprado esta mierda? Vol 1.

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Empieza diciembre, una época en la cual nos vemos embargados por un afán consumista sin precedentes. Las lucecitas en las calles parece que nos agilipollan y nos hacen comprar cosas de las que luego nos arrepentimos.

¿De que va esta entrada? pues básicamente pensando en lo dicho anteriormente yo soy un tío raro que tiende a no tirar las cosas así que voy a intentar enseñar los fiascos que tengo almacenados por casa tratando de hacer algo de humor (de forma lamentable) y contándoos la historieta de cómo llegó a mis manos.

Mi idea es que estas sean entradas para cuando no tengo nada acerca de lo que escribir, veamos que tal sale.

Ni que decir tiene que va a ser algo completamente subjetivo, es totalmente normal que todos no tengamos los mismos gustos así que si no os gusta alguna opinión es perfectamente comprensible, pero entended que estas entradas surgen de mis gustos personales.

Bien, voy a intentar comentar 3 cosas por entrada. Primero un videojuego, segundo un cómic, tercero algo de rol y cuarto alguna novela.

¿Por que he comprado esta mierda? Hyper Zone

Hyper zone.jpg

Acompañadme a un viaje al pasado, en Bilbao todos los domingos a la mañana se organiza desde hace años un rastro en el barrio de Bolueta, entre edificios de fábricas, almacenes y empresas que durante el domingo permanecen cerradas a cal y canto el ayuntamiento da permisos para montar tenderetes donde venden ropa interior, herramientas, discos, etc…

Hace años solíamos bajar a echar un vistazo (cuando había que bajar a pie o en bus, nosotros bajábamos andando y luego cogíamos el bus para volver), y para mi gozo entre bragas-faja para señoras, discos de camela y *Iñakis vendiendo relojes-mechero, en uno de los tenderetes vendían videojuegos de super nintendo. Siempre me pregunté de donde saldrían estos juegos, normalmente venían en su caja y con sus instrucciones, el tenderete tenía su permiso, la Ertzaina solía patrullar por esos eventos y me consta que se solía auditar el genero. Así que no creo que fuesen de origen ilegal, o al menos truculento.

El asunto es que tenían juegos de SNES, y estaban muy baratos, a 2.000 pelas (12 euros para los millennials) de las de antes te llevabas un cartucho a casa sin despeinarte mientras que en sitios cómo Centro Mail o El Corte Inglés de las 8.000 (48 euros amigo millenial) pesetas no bajaban. Así que lo habitual era que por soportar el rollo de aguantar a las mujeres de la casa mirando ropa interior siempre solía caerme algún cartucho de snes que cuando llegaba a casa me ponía a jugarlo cómo un mandril. Así que tengo una colección bastante grande de videojuegos de SNES gracias a aquella maravillosa época.

Pero cómo siempre cuando más tienes más te arriesgas a tener algún juego pus. Y este fue el caso del juego que nos ocupa, Hyper Zone.

maxresdefault

Lo elegí por que había naves en la portada y tenía pinta de ser cómo un R-Type. Me equivoqué. En el juego manejas una nave fea en tercera persona que va avanzando automáticamente por un pasillo, tus únicas opciones de moverte son a izquierda, derecha, arriba o abajo mientras la nave avanza sola hacia adelante, si te sales del camino te comes daño. Todo ello mientras esquivas monstruos con formas “originales” (por no decir simples o ridículas) que se lanzan contra tu nave a lo kamikaze o te disparan y tu tienes que esquivarlo.

Jugué mucho a ese juego más que nada por que en aquella época tenias que exprimir los juegos, ya que había poquitos, pero siempre que lo jugaba lo jugaba con un poco de decepción y a día de hoy si me preguntan por “juegos malos” me acuerdo de este Hyper Zone.

*Iñakis, se les llamaba a los inmigrantes subsaharianos que vendían relojes y demás por los bares. Según cuentan es por que cuando les preguntabas el nombre todos te decían que se llamaban Iñaki, hay una canción muy famosa de Zarama que se llama “Iñaki, ze urrun dagon Kamerun” que sería traducido cómo “Iñaki, cómo de lejos está Camerún”.

¿Por que he comprado esta mierda? X de Clamp

x clamp.jpg

Seguramente algún fan de los Clamp se me eche encima por decir esto… pero tengo los primeros 5 tomos de Planeta deAgostini y mucho duré comprando esta serie.

Corría el año nosecuantos y en aquella época el anime era más caro que el manga, básicamente por que las series te las vendían en VHS a 3 episodios por cinta. Los animes llegaban con cuentagotas a nuestro país y la única forma de conocer sobre series era comprando revistas tipo Dokan o Minami, que venían con CDs llenos de openings y demás.

Entre estos openings estaba el de X de Clamp que pintaba realmente chulo, con escenas de acción y la música machacona de X Japan. Nos vendieron la moto si…

Me compré los mangas y cuando empiezo a leerlos veo un diseño muy shojo, con protagonistas masculinos que a mi parecer perdían un poco de aceitillo. Terminé dropeando el manga por que también tenía un toque emo con gente arrancándose espadas de las entrañas y eso que me echaba un poco para atrás. A día de hoy todavía me pregunto cómo aguanté 5 tomos.

¿Por que he comprado esta mierda? Cazador: La Venganza

cazador.jpg

Corría el año 1.999, y asistíamos a los estertores finales del universo de juego de Mundo de Tinieblas, cosas pasadas de rosa, reglas infumables, trasfondo que se contradecía. Seguirían a este manual otros tantos tan “increíbles” cómo Demonio: La caída o Momia: La resurrección.

En cazador nos lanzan a un mundo de juego en el cual los personajes reciben una visión y descubren que están rodeados de seres sobrenaturales de diferente índole. Es una premisa muy chula pero lamentablemente muy mal llevada a cabo por que es un manual de estos tochos en tapa dura lleno completamente de relleno.

Ni me plantee el poner partida a esta cosa, es más, todavía me pregunto por que leches lo compré.

Y tengo varios manuales más de cazadores (Proyecto Crepusculo, La Inquisición, Cazador de Demonios X) que también pasarán por aquí.

¿Por que he comprado esta mierda? Trilogía de Aquasilva

aquasilva1.jpg

En nuestra familia hemos sido de toda la vida del Circulo de Lectores, ya sabeís cómo va, te llega la revista a casa, miras el libro o las cosas que te interesen (ahora venden hasta maquillaje y mierdas por el estilo), el chico del circulo recoge el pedido y a las pocas semanas aparece con tu cosa.

En la revista tienden a salir las novedades y por supuesto te tienen que vender la moto. En la de Aquasilva te decían “El nuevo Tolkien”, “Un chaval de 19 años super talentoso”, “Autor de culto”. Y tu claro, cómo eres tonto, picas cómo un idiota.

aquasilva2.jpg

A ver esta es una trilogía que si bien no es un desastre, a mi me pareció mala. No pasa casi nada, lo que pasa te lo esperas, te lo podían haber contado en un sólo libro, el final se queda abierto, etc…

Pero queda entre ¿Por que he comprado esta mierda? por el mero hecho que tuve bastante hype de mi parte y eran 3 señores novelazas super largas con montón de letras.

aquasilva3.jpg

Y eso es todo (por ahora)


Hoy hemos leído: Aún más cosas de la Biblioteca

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Que ida de olla más grande, ¿no?. Os juro que ayer estaba todo el día pensando en que era miércoles, cuando hoy miro el calendario y compruebo que no, que efectivamente estamos a Viernes. Esta semana con tanta fiesta intercalada ha sido realmente criminal que queréis que os diga…

Bueno pues más cosillas de la Biblioteca, esta ha sido una tanda realmente random, Así que no os asustéis.

La muerte de Stalin

muerte stalin.jpg

Se trata de un cómic encuadernado en tapa dura con un enorme tamaño de 32 de alto por 24 de ancho, consta de 154 páginas la gran mayoría de las cuales son a color. La edición que tenían en la biblioteca es una edición que me ha parecido montón de chula.

El dibujo en mi opinión esta bastante cuidado, con los personajes bien caracterizados, los colores muestran bastante sobriedad Soviética.

En cuanto al cómic narra las últimas horas del Camarada Stalin y la posterior lucha por el poder que se desencadena tras su muerte. Toma el hecho histórico y se toma algunas licencias para hacer un relato más narrativo.

Me ha gustado bastante el cómic por que mayormente me fascinan las intrigas del poder, es un cómic que se lee bien, se entiende y demás. Pero aún así a mi me produce un cierto resquemor por que a mis ojos emana una ligera aura antisovietica que cómo siempre hay que tratar el tema con cierta perspectiva.

Amor friki

AmorFriki.jpg

Pues es una novelilla de 270 páginas en tapa blanda que se lee en dos patadas. No se que oscuro designio me llevó a cogerlo de la estantería por que es un libro para chavalillos.

Cuenta la historia de un chico enganchado a los videojuegos e Internet que un día se enamora de una chica amante de los caballos y la naturaleza que odia profundamente las cosas de los ordenadores. Esta le dice al prota que saldrá con él si se aleja de todo tipo de tecnología.

Yo me lo leí en dos noches consecutivas, la primera estuve a punto de dropear el libro por que me parecía muy heavy que dejase el mensaje de que tienes que dejar de hacer las cosas que te gustan para agradar a los demás. Por suerte decidí terminarlo y el mensaje es el contrarío, uno en el que ambas partes han de ceder para llegar a un punto en común.

Es un libro para chavalillos ya digo, así que es fácil de leer y no es que tenga muchas pretensiones. Eso si, te empiezan a lanzar términos de videojuegos en conversaciones hiladas en un ejercicio sólo comparable a los que realizaban los guionistas de Al salir de clase o Compañeros. A mi por lo menos me han hecho reírme con aire de superioridad.

Las lagrimas de Paladine

las lagrimas.jpg

 

Pues novelilla de Dragonlance al canto, 293 páginas con papel malillo y tapa blanda cutrona. Un libro típico de la saga vamos.

El argumento digamos es que Crysania hija venerable del dios Paladine siente cómo su dios se aleja de ella y empieza a dejar de atender a las plegarias de sus sacerdotes. Hay además un inusitado calor abrasador que afecta a todo el mundo sin contar con rumores de ejercitos que se movilizan. A manos de Crysania llegan de la mano de Dalamar unas piedras “Dragontinas” las cuales tendrá que llevar hasta el templo de Takishis en Neraka para poder hablar con los dioses y averiguar que esta pasando.

Ahora hablemos de mis impresiones… Voy a hacer spoilers.

Es una novela de relleno, relleno puro y duro. En las primeras 3 cuartas partes de la novela no pasa absolutamente nada, se trata de Crysania paseando, Tanin el hechicero túnica blanca yendo a visitar un sitio, luego otro, cosas de Dalamar y su amante túnica roja, etc…

Aparecen personajes por que sí, cómo Palin Majere y Steel Brightblade. Mientras en esta novela no está pasando nada, te van contando cosas de las que realmente no te enteras (básicamente el señor de la guerra Ariakan dando palos y el dios creador Kaos personalizandose en el mundo para acabar con él, casi na). Y total para terminar el libro de forma precipitada diciéndonos que los dioses se van (una vez más en el universo de Dragonlance) y haciendo que Crysania se líe con un mago túnica blanca soso cómo el sólo y al cual no conoce ni claus.

Queda claro que no me ha gustado. ¿no?.

Eragon

eragon.jpg

El ejemplar de nuestra biblioteca es un libro de 658 páginas con buen papel y encuadernado en tapa dura. Tiene una sobreportada con una ilustración bastante chula y en general es una edición bastante bonita, tiene un tamaño de letra decente y es bastante cómodo de leer.

Eragon cuenta la historia de su protagonista que se llama Eragon (jurllll) que es un aldeano que se ha criado junto a su tío y su primo en una aldea perdida de la mano de dios. Un día mientras estaba de caza se encuentra una extraña gema de color azul, que no es ni nada más ni nada menos que un huevo de dragón el cual terminará criando.

Bueno sin hacer mucho spoiler esa es la historia en general. En su día tuve ocasión de ver la película y a mi al menos no me dejo buen recuerdo (es más, creo que ni siquiera la recuerdo), a los libros ni siquiera me había acercado pensando que sería una moda pasajera. Personalmente el libro si me ha gustado bastante a pesar de que a mi al menos me parece que está plagado de clichés. Protagonista con un don y adoptado, mentor sabio con gran secreto que termina muriendo, mejor amigo con pasado oscuro, mujer en apuros a la que hay que rescatar, etc…

Pero ya digo que a pesar de todo ello, está bastante bien


Hoy hemos leído: Spycraft

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

spycraft.jpg

Terminé de escribir el monográfico de mundos de D&D y la verdad es que mirando el fondo de armario de juegos de rol he visto un par de manuales más que me gustaría mencionar. Voy a empezar con cosas de la era D20 y un juego al que jugamos durante una buena temporada.

Spycraft en su primera edición y su mundo de Shadowforce Archer fueron publicados en su día (2.002) por la editorial AEG (los que publicaban Leyenda de los Cinco Anillos, 7º mar y más cosas). Estábamos en aquella época en plena vorágine de D20 y salían cosas bastante rarunas (Cthulhu D20, Darwin’s World, etc…) así que la gente de AEG se subió al carro y empezó a publicar esta línea.

Spycraft es un juego de espías cómo su nombre bien indica, el manual básico se trata de únicamente un reglamento que nos permitirá jugar partidas de super espías en una ambientación moderna. En este manual no hay trasfondo de ningún tipo, para tener trasfondo tendremos que irnos al worldbook de Shadowforce Archer que comentaré más adelante.

Spycraft es una adaptación del sistema D20 y apunta principalmente a jugar partidas muy peliculeras, de estas con muchas explosiones, efectos especiales a cascoporro y ostias así. Aún así cómo siempre en este mercado del rol hay mucho hueco para jugar partidas más cerebrales, de intriga y demás.

Del sistema D20 hereda un montón de cosas, el avance de personaje por niveles, los dados de golpe, los rangos de skill, etc… Pero en esta iteración del reglamento al menos para mí consigue una más que decente adaptación del D20 al trasfondo que pretenden utilizar, para mi gusto el sistema se adapta “cómo picha a culo” al trasfondo.

Es un juego moderno, así que no hay razas de fantasía ni nada por el estilo pero dependiendo del departamento al que pertenezca nuestro personaje (que se yo, hay desde “Black ops” hasta “Espionaje informático”) modificará nuestros atributos, que son cómo de toda la vida de dios Fuerza, Destreza, Constitución, Inteligencia, Sabiduría y Carisma.

Una vez elegido el departamento pasamos a elegir clase, las clases son las clásicas de un juego de estas características, tenemos Maestros del disfraz al estilo El Santo, Arregladores, Fisgones (ladrones, hackers, etc…), Soldados, Hombres-para-todo y Conductores. Lo curioso de esta versión del sistema D20 es que expanden y digamos que “especializan” algo más las clases, ya explicaré más alante pero en el juego hay una mecánica que son los “puntos de acción” y estos puntos de acción se pueden gastar en múltiples cosas, una de ellas es mejorar una tirada de dados, pues bien, cada clase tendrá beneficios a la hora de gastar puntos de acción en sus atributos de clase.

Además nuestra clase también influirá en nuestra defensa y nuestra iniciativa, el tema de armaduras es que estas te reducen el daño que recibes con cada impacto, pero llevándolas no te beneficias en absoluto de tu defensa por clase.

También, es un juego que usa un sistema de equipamiento bastante diferente al D20 o D&D clásico, y es que cada clase tiene una serie de “Puntos de Presupuesto” y “Puntos de gadget”. Los puntos de presupuesto determinan el equipo que nos dará nuestra organización antes de embarcarnos en una misión, mientras que los puntos de gadget determinan eso, las cosas de superespias que podremos llevar, bolígrafos bomba, pajaritas con cámara de fotos, etc… lo que se nos ocurra. Además de los puntos el carisma del personaje influirá en lo que podamos requisar para una misión.

En cuanto al sistema de heridas usa un sistema parecido al que tenía el Star Wars D20, dividiendo la vida de nuestros personajes en Vitalidad y Heridas. Las heridas son daño sensible que recibimos y son iguales a nuestra puntuación de constitución mientras que la vitalidad es una suerte de aguante, capacidad de minimizar daño, suerte, etc… y van aumentando aleatoriamente a medida que subimos de nivel tirando un dado de golpe determinado por nuestra clase y sumándole nuestro bonificador de constitución.

El sistema de habilidades está muy cuidado y cubre todas el espectro de habilidades que requieren las partidas en la vida moderna.

Las dotes es otro de los puntos fuertes del juego, y es que tiene hasta 150 dotes nuevas que cubren un amplio espectro de temas, desde el combate, la infiltración, estilo de vida, etc… muy muy interesante y con mucho saborcillo.

Por último hablemos del sistema, no innova respecto al sistema D20 de toda la vida de tirar 1D20 + bonificador de característica + otros modificadores, pero introduce un par de cambios a mis ojos bastante interesantes. Antes hablé de los puntos de acción, los puntos de acción es un recurso que introduce el juego y que pueden gastar tanto los jugadores cómo el Director de Juego, los jugadores tienen 3 puntos por sesión de juego de inicio pero luego van mejorando, mientras que el director de juego tiene tantos cómo el jugador con mayor número de puntos de acción más el número de jugadores adicionales en mesa.

Los puntos de acción son importantes por que los jugadores pueden añadir un dado aleatorio a una tirada de D20 que va mejorando a medida que subimos de nivel, pueden usarlo para curarse vitalidad, para pedir favores a la agencia, pedir alguna pista al máster y lo más importante casi casi, para activar pifias y críticos. Si, por que tanto las armas, cómo las habilidades tienen rango tanto de critico cómo de pifia, si un jugador saca por ejemplo un 1 en una tirada, el máster puede gastar uno de sus puntos para activarla. Viceversa en el caso de los jugadores.

Estos puntos irán gastandose durante la sesión y el master deberá ir otorgando puntos adicionales por buena interpretación, acciones épicas, soluciones interesantes, etc…

En la última parte y la más interesante son reglas para la creación de organización de villanos, con variables cómo que tipo de Mente maestra queremos, que tipo de minions tendrán, sus “Henchman”, etc… es casi casi uno de los apartados más curiosos y divertidos que he visto en manuales de rol.

También hay un sistema de persecuciones la mar de currado, que se hace con cartas y si tenemos un personaje especializado en conducir (vease conductor) podremos hacer cosas cómo barrel rolls con helicópteros y esas cosas raras.

Y hasta ahí la entrada de hoy, la semana que viene hablaré del Worldbook de Shadowforce archer y sus suplementos.


Hoy hemos leído: Shadowforce Archer

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Vamos a seguir con este monográfico de Spycraft, bueno digo monográfico pero tan sólo tengo tres manuales, estos dos y el básico de la segunda edición. No hice por conseguir más por conseguir el resto de la línea ya que durante una buena época había rumores de que Nosolorol iba a traducir el juego al castellano, me consta que llegaron a comprar la licencia pero nunca llego a salir a la venta, una pena.

Bueno a lo que iba, el básico de Spycraft es un señor manualaco pero en él lo único que contiene son reglas, así que o te inventas tu propio escenario con espías o te haces con un worldbook cómo el de Shadowforce archer.

shadowforce archer.jpg

Shadowforce archer es un manual en tapa dura de 256 páginas satinadas,  impresas en tonos grises, hay una serie de páginas a color pero lo cierto es que las ilustraciones son tirando a malillas.

La mitad del libro aproximadamente es de trasfondo mientras que la otra mitad es de contenido “crunchy”.

Shadowforce Archer está ambientado en nuestro mundo pero con ligeras diferencias, en este mundo la línea temporal se trastoca cuando  Sir Arthur Evans descubre el palacio de Knossos en Creta a principios del siglo 20 (en el año 1900 para ser más exactos) y las tablillas “Lineal 1” y “Lineal 2” (podéis mirarlo en la wikipedia). En este mundo se asume que otro investigador llamado Sir Avery Schillingsfield y su mujer Evelyn descubren que bajo Knossos hay otro nivel subterráneo totalmente desconocido en el que encuentran una tumba de un mandamás bastante anterior al imperio Minoico, en esa tumba entre otros tesoros descubren una tablilla que podría ayudar a traducir la tablilla Lineal A.

Desgraciadamente la mujer de Avery cae enferma aquejada por una enfermedad desconocida y Avery decide sellar la tumba para que nadie le pueda arrebatar el descubrimiento y volver con ella a las islas Británicas donde también continuara con sus investigaciones. Esta investigación de la tablilla Lineal A le descubriría que se trata de una tablilla de naturaleza matemática que permite medir, definir, evaluar e incluso explorar el mundo de forma muy precisa, y también descubre que existen unas ruinas muchísimo más grandes bajo una de las montañas de Knossos.

En 1903 después de meter a Evelyn en un sanatorio Avery financia una expedición a Creta, y acompañado de un explorador llamado Conrad Archer se introducen durante varias semanas en un complejo laberinto construido antes del imperio Minoico. Finalmente son capaces de llegar al centro de dicho laberinto en el cual para su desencanto encuentran una enorme habitación completamente vacía, frustrados deciden finalmente que no hay nada y emprenden el camino de regreso, pero durante ese periplo Conrad se corta con una piedra de la habitación haciéndose una herida superficial.

Ahora podría contar toooodo el resto de la historia hasta nuestros días pero lo voy a resumir un poquete si me permitís. Conrad Archer durante una expedición en Perú en 1.911 se encuentra súbitamente en medio de un fuego cruzado y inconscientemente comienza a manifestar poderes sobrenaturales que alcanzan el punto álgido en Londres cuando atraviesa un coche para salvar a su hijo Raimond. Conrad se pone en contacto con una de estas Sociedades paranormales tan de moda durante la primera mitad del siglo XX llamada Room 39 que empiezan a investigar su caso sin ningún éxito, pero una entidad llamada Umbra se pone en contacto con ellos y les informa de lo que está ocurriendo.

Les da tres claves, la primera es que durante la exploración del laberinto de Creta encontraron ciertamente un gran tesoro, una formula alquímica capaz de transformar a alguien y darle enormes poderes, la segunda es que se había liberado un ente de gran maldad que había poseído el cuerpo de la mujer de Avery y por último que el propio Avery al enterarse de lo sucedido a Conrad a conseguido hacerse con la segunda formula para poder ganar poderes similares.

Conrad decide poner entonces sus poderes al servicio del bien común y dar caza tanto a Evelyn cómo a Avery. A partir de su sangre crean un suero capaz de crear nuevos usuarios de poderes sobrenaturales.

A partir de aquí pues se va entrelazando nuestra historia con una guerra que ocurre a la sombra, por ejemplo dicen que Evelyn forma un grupo similar al de Archer y son los causantes de la primera guerra mundial, Avery se convierte en una especie de super genio y es el responsable de crear armas cómo la bomba atomica, etc… Es montón de curioso (y gracioso) por que llegado a determinado momento Evelyn se cambia el nombre a Eva Krauss y se lía con el tito Adolfo (“el Demagogo” lo llaman en el libro, lol) y es en las sombras la causante de la segunda guerra mundial, a Adolfito le otorga algunos poderes y lo usa para recuperar artefactos de poder además de para crear un ejercito de zombies mentales, cosas muy bizarras.

En el libro pues se detallan muchos hechos históricos, cómo la crisis de los misiles de Cuba, el proyecto MKULTRA, la caída del muro, etc… Pero entrelazado con la guerra secreta de forma bastante atrayente, y bizarra para que vamos a negarlo, hasta llegar a nuestros días.

En nuestro días pues la cosa ha ido evolucionando y se han creado una serie de “Sociedades secretas” de espías que se han dividido el mundo en áreas de influencia. Todas estas sociedades trabajan en conjunto para mantener la paz y el orden, luchar contra supervillanos, detener artefactos del juicio final y ese tipo de mierdas.

Supuestamente existen las agencias de inteligencia que conocemos, cómo la CIA, el Mossad, el CNI (bueno, está última casi que no) mientras que las “Sociedades de espías” a las que nos referimos se les llama “Chambers” y operan por encima (o mejor dicho por debajo) de estas últimas. Hasta el punto de que si encuentran un agente prometedor en alguna que otra agencia de inteligencia de su territorio lo suelen fichar.

Y es que es un juego de la factoría AEG así que tienen que poner facciones, que en principio trabajan juntas pero tienen intereses propios. Es cómo los clanes de L5A, las naciones de 7ºMar y cosas así…

Todas las agencias están controladas (más bien supervisadas) por la Fundación Archer, que actúan cómo vigilantes del mundo y nexo de comunicaciones entre chambers. Están situados en Australia.

Luego tenemos La Alianza Africana que es un chamber bastante reciente pero son los encargados de entrenar a los agentes del resto de chambers.

Tenemos a La Compañía que están situados en el continente americano y son “el músculo” de la conspiración.

Luego tenemos a la Commonwealth Europea, que se llama Commonwealth pero no tiene incluidas a las islas británicas, fuck the police. Y son básicamente todos los espías del viejo continente, con Vaticanienses haciendo de las suyas, Franceses bigotudos besucones y ese tipo de cosas. Es digamos el chamber de espías más “refinado”.

Luego tenemos a los Guardianes del cuchillo susurrante, que son de medio oriente, y su misterio es sólo comparable a su poder (es broma). Digamos que es un chamber que podríamos definir cómo el cliché del asesino místico, con historias tipo Alamut y esas cosas.

Tenemos al Colectivo Pan-Asiatico que operan en el este de asia, y es eso, ninjas, expertos en artes marciales, cosas super tecnologícas y demás.

Luego la Sala 39, que son los expertos en high tech y guerra electronica, asentados en las islas britanicas.

Y por último la Confederación Rusa, un chamber con las pezuñas hundidas en corrupción, con lazos con la mafia Rusa y esas cosas.

Cada uno de los chambers viene detallado con sus pnjs más importantes (normalmente el “control”del chamber y alguno más), su historia, su agenda, su modus operandi, etc…

Además se introducen algunas organizaciones de villanos cómo “The Shop” (que son Psionicos que desertaron de la conspiración), “La mano de Gloria” que es la organización de Eva Krauss (que sigue viva y jovenzuela) y demás.

Pasamos a los apartados de reglas, pueees tenemos nuevas clases de prestigio (Ladrón felino, francotirador y chufas así) y reglas para las drogas Rusas (que aumentan fuerza, agilidad y cosas así pero tienen “curiosos” efectos secundarios).

Hay reglas para psionica con 3 nuevas clases de personaje cada uno especializado en su tema, el Mentalista (capaz de modificar sus alrededores), el Adepto fisico (capaz de mejorar su cuerpo) y el Telepata (capaz de afectar las mentes de otros). Acompañado de todos sus feats y cosas parecidas.

Hay otro apartado dedicado a la parte Mistica del juego, con una clase de prestigio nueva, con sus reglas y chufas similares, además de una serie de artefactos de poder historicos (está el Martillo de Thor y todo).

Y por último al final del libro hay un capitulo de “Amenazas” con organizaciones criminales ya montadas y algunas ideas para aventuras.


Y eso es todo por hoy, la proxima entrada creo que no será de Spycraft por que tengo muchas lecturas por comentar, pero la siguiente que haga de Spycraft creo que hablaré de la Segunda edición y la última entrada va a ser sobre suplementos (que no tengo).

 



Nada que contar: Recapitulando I

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Os habréis preguntado estos dos últimas semanas (a quien pretendo engañar, seguramente sea que no lo habéis hecho) “¿Por que este pamplinas no está subiendo entradas de blog?” y bueno es algo fácil de explicar. Vacaciones de navidad mezcladas con vagancia y estulticia, sin mucho más que añadir, los Jueves han coincidido bastante mal y no me apetecía para nada ponerme a escribir, así que he decidido tomar estas dos ultimas semanas de descanso del blog.

Pero bueno, las dos últimas entradas del año tienden a ser evaluaciones del año que pasa y/o propósitos para el que viene, así que voy a concentrar ambos temas en una única entrada para así ponerme un poco al día. Voy a hacer entradas temáticas para no saturarme escribiendo y que queden entradas demasiado largas.

Videojuegos

En videojuegos este 2016 ha sido un año bastante chulo, sigo jugando a World of Tanks pero ya dejé definitivamente el World of Warships, he andado coqueteando con World of Tanks Blitz, pero el plato principal ha sido siempre WoT PC.

20161213204300_1

Llevo ya más de 40.000 batallas jugadas (que es una burrada) y me sigue gustando un montón el juego. No obstante empiezo a sentir ya la pesada losa de la quemazón con el juego, creo que el maratón de septiembre me sigue pasando factura y el estado general del juego tampoco ayuda a sentirme cómodo con él.

Pero bueno, este año pasado he subido bastantes ramas de tanques en world of tanks (he llegado al E50-M, el Grille 15, etc…), he aprendido a jugar sin mods y me he pasado a jugar con el cliente en vainilla, he subido mi WN8 (poco pero lo he subido al fin y al cabo). Vamos en definitiva que ha sido un año bastante entretenido en el WoT y espero que aguante un par de añitos más.

En Hearthstone, recibimos en abril de este año pasado la expansión de Susurros de los dioses antiguos, que yo al menos la recibí con un poco de resquemor por todo el tema de que eliminaron La maldición de Naxxramas y Goblins Vs Gnomos del formato “estandard” (y se inventaron eso de formato “Salvaje”) pero en los días siguientes me encantó completamente, divertidisima expansión que cambió el meta casi casi desde los cimientos. Aunque al final con la salida de Una noche en Kharazan que me pareció una aventura interesante con un set de cartas “meh” en la cual el meta se quedo bastante anclado.

A finales de este año hemos recibido Callejones de Gadgzetan que a mi es una expansión que no me está haciendo especial tilín, aún así sigo entrando de vez en cuando a echar alguna partidilla.

De otros juegos online, he estado jugando esporadicamente a Battleborn pero el emparejador me desespera, he jugado a Paladins pero a mis ojos se veían muchísimos chetos, compré Black Desert Online pero no lo he tocado todavía, estuve intentando volver a engancharme a Dungeons and Dragons Online pero cuando entré estaba más perdido que un pulpo en un garaje, he probado Dreadnought que me ha gustado bastante, he tenido una época de jugar a Warthunder pero lo dejé cuando llegué a nivel 3 por que me meaban en la boca, también he jugado a Heroes and Generals pero lo de disparar a diminutas cabecitas en la lejanía fallando cómo un idiota y que ellos te diesen a ti sin ninguna complicación me hacen pensar que “Soy demasiado viejo para esta mierda”, he probado el Ghost in the Shell llegando a la misma conclusión que más arriba. Y seguro que me dejo alguno más en el tintero pero no me acuerdo.

De juegos de un sólo jugador no me acuerdo ahora intentando acordarme de todo a lo que he jugado, pero a finales de año adquirí una gráfica mejor y me he podido deleitar con Rise of the Tomb raider que a pesar de parecerme buen juego no es tan fresco cómo el primero. He jugado también a Resident Evil 6 (al fin) y me ha parecido un buen juego de tiros,  he jugado también a Bioshock I y II remaster,  he jugado a juegos japoneses cómo Akiba’s Trip, Hyperdimension Neptunia (juegazo!), Shenran Kagura, etc… Pero los más importantes del año han sido la expansión del Baldur’s Gate: Siege of Dragonspear Castle y el Skyrim SE, la primera me decepcionó y el segundo me ha tenido enganchado a la pantalla casi dos meses.

Y este año que viene…

Pues la verdad es que no estoy muy atento a las novedades en tema de videojuegos, no leo prensa especializada y mi única manera de conocer juegos es mediante la portada de la tienda de steam y un par de mentores (Waifu Hunter, Doujinshisoft Addict entre otros). De todas formas no tiendo a entrar en la dinamica “Consolera” de comprar los juegos nada más salir. Tengo una biblioteca de steam demasiado surtida y me compensa esperar a que los juegos bajen de precio año y medio más tarde.

Aún así a estos principios de año estoy en un momento muy dulce con un montón de juegos comprados en las rebajas de Navidad de Steam a los que me apetece un montón jugar. Los otros dos Hyperdimension Neptunia, Hyperdevotion Noire, Megadimension Neptunia, Megatagmension Neptune + Blanc vs zombies, Batman Arkham Knight, Starbound… etc…

Aún así le tengo echado un ojo a un par de juegos que ya han salido, cómo el Tyranny, Dishonored 2, Disgaea, Owlboy o el The Witcher.

De las pocas novedades que conozco, tengo en el punto de mira el Tales of Berseria, el nuevo Atelier, el Nier: Automata, Nights of Azure, Torment: Tides of Numenera y demás.


Vientos de cambio

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Supongo que habreis notado (o no) la ausencia de entradas en el blog estas últimas dos semanas y creo que es de cajón que debiera a dar algún tipo de explicación aunque sea breve.

Pongámonos en antecedentes, llevo un porrón de tiempo (casi desde que llegué a la mayoría de edad) con algún tipo de local alquilado para jugar a esto del Rol, Miniaturas y antaño tablero. He estado en sitios mejores y otros no tan buenos, creo que en total he pasado por cinco locales diferentes, permitidme perderme en los mares del recuerdo.

Creo que nuestra singladura comenzó en las aulas de la Casa de la cultura de Pozokoetxe, un lugar que nos cedían entre semana para ir a jugar la partidilla, finalmente es algo que no nos convenció por que cerraban a las 8:30 y no abrían los fines de semana. El sitio en general estaba bien, había una taquilla para dejar las cosas, las mesas eran durillas, las sillas cómodas, lo único que podríamos decir que era malo es que en la sala de al lado la usaban los de la tercera edad para hacer tai chi, aerobic o alguna cosa así, el suelo era de moqueta y había días que quedaba un olor a pinrel bastante interesante.

El asunto es que entonces decidimos alquilar un local para la asociación y alquilamos una lonja grandota y vacio. Paredes de cemento, suelo de cemento, sin luz eléctrica, etc… creo que se hizo el apaño poniendo fluorescentes, amueblamos con lo que encontrábamos de gente que tiraba para reciclar antes de que apareciesen los traperos (cosa que es muy habitual en locales de por aquí). Entramos con gente que no se dedicaba a nuestra actividad para pagar cuanta menos cuota posible.

La época de ese local fue una época realmente confusa y divertida, creo que aguantamos unos cuantos años en el pero en mi memoria queda grabado cómo “El local del desfase”. Hasta el punto que al final nos denunciaron y tuvimos que dejar el sitio.

El tercer local en el que entramos fue un pequeño garaje en una plaza, aquello era un antro, era estrecho, con un segundo piso no declarado del cual las vigas estaban ancladas en huecos escavados en las paredes. No aguantamos ni un mes.

El cuarto fue un local de largo recorrido, una antigua peluquería con segundo piso de madera, un sitio estrechito pero bastante acogedor. Entro gente que no jugaba a rol ni nada por el estilo pero el ambiente era más de tranquis, al final era más un local “para estar” que para jugar, apalanques de Domingo a la tarde viendo peliculas y ese tipo de cosas. Pero los fines de semana siempre se quedaba para partida.

El actual en el que estamos yo entré un poco más tarde cuando ya estaba montado pero sus buenos 5 años ya llevo en él. Es un local situado en una entreplanta dedicado únicamente para jugar y pintar. Ahora mismo estamos en un momento un poquitin delicado. Al sitio le empiezan a pesar los años, una instalación electrica antigua que se ha visto agravada por un problema de humedades que ha requerido obra y todo. Además perdemos gente por lo que la cuota sube.

Bueno pues de esto que más o menos a mediados del año pasado nos dicen que otros dos grupos está buscando sitio para jugar y que podrían unirse a nosotros. La cosa ha sido montón de rara y por lo menos para mi bastante precipitada, al final termina el asunto con que varias personas han comprado un Txoko  y en el sotano que es más grande que nuestro actual local van a montar local para juegos mientras que el piso de arriba se queda cómo eso, cómo txoko.

Nos han extendido invitación para unirnos a ellos, y ha habido un importante debate que culminó este fin de semana pasado en la reunión en la que decidimos dejar el local actual.

En mi caso estas semanas han sido de reflexión y de repensar las cosas, sin intención de contar demasiado de las condiciones en las que entramos voy a hacer un pequeño recopilatorio de mis inquietudes.

Pues lo primero y más importante son temas de espacio, a mi tener un txoko pues no me interesa demasiado y que el espacio para jugar sea más grande pues está bien pero no se si será suficiente para todos los que vamos a entrar.

Las cuotas son bastante más baratas y no dependen de la gente que esté, por lo que no van a incrementarse y van a descender seguramente. Lo cual es un plus.

Otra de las inquietudes que tengo es que hay un montón de curro en ese sitio, por que lleva vacío un porrón de tiempo. Y no se si con la entrada propuesta dará para cubrir los arreglos necesarios.

Al final ha sido más un proceso de hacerme a la idea de que me cambio de local que de decidir si entraba o no, si todo el mundo se va el local actual en el que estamos chapa seguro así que casi no hay alternativas y algunas de las condiciones exigen que debamos entrar de inicio en el nuevo local por temas de “cupo”.

Y bueno, eso es todo. Lamento estas semanas de inactividad y la chapa que no interesa a nadie sobre paranoias de un desgraciado. En las semanas siguiente retomo el funcionamiento habitual del blog, he visto varias peliculas, he leído algunos libros (Todas las Hadas del Reino me ha encantado, voy a hablar de ello fijo) y en general tengo cosas de las que escribir.


Hoy hemos visto: Festival Anime Bilbao, reseña de andar por casa.

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Pues creo que debería seguir haciendo entradas sobre el review del año pasado y esperanzas para este que viene, pero por el amor de dios ya estamos en Febrero y hacer algo así olería más rancio que el pescado fresco de Ordenalfabetix así que voy a correr un tupido velo y a hacer cómo si nunca hubiese pasado.

FAB1.jpg

Vale, entre el 19 y el 22 del pasado Enero tuvimos la primera edición del FAN Festival en Bilbao. Las letras FAN son el acronimo de Festival Anime de Navarra, aquí tuvieron a bien llamarlo FAB, Festival Anime de Bilbao. Se organizaban proyecciones de peliculas en la sala de concierto Bilborock por el irrisorio precio de 3 euros la sesión mientras que en Centro Cívico de la Banca se proyectaban series gratuitamente.

Bilborock.jpg
Para los interesados, es una antigua Iglesia que fue reconvertida en sala de conciertos.

Un compañero y yo fuimos al Bilborock a ver pelis pero desgraciadamente sólo pudimos asistir el Viernes, vimos La tierra que nos prometimos en la primera sesión de la tarde y Empire of Corpses en la sesión de las 8. El resto de días entre que mi amigo no podía venir y que la mayoría de lo que echaban ya lo había visto (me quedé con las ganas de ver Harmony eso si es cierto) pues me dio pereza bajar hasta los Bilbaos.

¿Y que tal me pareció la experiencia? pues a mi me gustó bastante. A pesar de que Bilborock no me parece una sala de cine idónea por el precio al que cobraban la entrada me ha parecido más que correcto, los asientos son en principio cómodos pero a la larga se te queda un poco el culo carpeta sobre todo si te tiras casi cuatro horas viendo películas. Eso si, no os creáis que tengo nada contra el lugar por que he estado anteriormente viendo otro tipo de actos y es un sitio espectacular.

IMG-20170120-WA0000.jpg
Foto cedida por la colección Bender, ¡domo arigatto Mr Robotto!

Al centro cívico de la banca no nos acercamos por que si hemos de ser sinceros ni siquiera sabíamos donde estaba…

Lo que si me dio algo de pena fue la poca asistencia que hubo al evento, que espero que no desanime a la organización por que a mi me parece algo chulisimo por que se aleja dando un giro de 180º de otros eventos multitudinarios que se organizan en la provincia.

Mi opinión es que se le dio poquita publicidad, yo me enteré casi la misma semana por un afortunado retweet de la Asociación Motsukora. Creo que si se le hubiese dado un poquito de bombo quizás se podría haber atraído más público.

FAB2.jpg

Y bueno, vamos a comentar un poco las películas que hemos visto.

La tierra que nos prometimos (Kumo no Mukou, Yakusoku no Basho)

Kumo.no.Mukou.Yakusoku.no.Basho.full.90602.jpg

Se trata de la opera prima de Makoto Shinkai, director que está actualmente en boca de todos gracias al tremendo éxito de su última película Kimi no na wa que se ha convertido en la película de animación más taquillera de Japón.

Es un largometraje de 90 minutos que fue estrenado en el año 2.004, pero a pesar de superar la década de edad a mi me pareció una maravilla. Con paisajes preciosos y coloridos además de una animación más que correcta.

En cuanto a historia se nos presenta Japón en una realidad histórica alternativa en la cual la mitad del país está dividido entre Estados unidos y la Unión soviética. En esta realidad la unión soviética ha construido una enorme torre en la isla de Hokkaido con propósitos desconocidos, manteniendo una zona de exclusión aérea alrededor de ella.

Los protagonistas son 2 chicos de secundaria que están construyendo un avión para poder llegar hasta la torre, a estos dos amigos se les unirá una chica y todos ellos se prometen que irán juntos hasta allá. Y supongo que deduciréis sin problema a que hace referencia el nombre de la cinta…

La película al menos a mi parecer se divide en dos partes, la primera es un relato con ritmo más relajado y con toques bastante costumbristas, mientras la segunda parte nos catapulta unos años al futuro y nos muestra un ambiente más oscuro incidiendo más en el genero Sci-fi y algo en el bélico.

Hay mucho dialogo, en cantidades industriales, con diálogos existencialistas incluidos. Aviso por que se puede hacer pesado en ocasiones. Y es que la película realmente no tiene un ritmo trepidante, cosa que puede echar a mucho para atrás.

En mi opinión personal si nos centramos únicamente en la esencia de la historia es bastante bonita y conmovedora, pero se lían la manta a la cabeza introduciendo conceptos cómo mundos paralelos y paranoias así que no hacen más que enmarañar la historia y hacernos levantar una ceja de incredulidad.

El diseño de personajes es algo simploncete y no llegas a empatizar del todo con los protagonistas, quizás el personaje más interesante para mi fue el jefe de la fabrica donde trabajan los chicos para poder pagarse las piezas del avión, y tampoco es que aparezca demasiado.

La banda sonora no la recuerdo en especial, pero escuchándola a posterior me da la sensación de que se le ajusta cómo guante a la mano.

Si me preguntáis si merece la pena verla, yo creo que es una película que no es imprescindible pero si que se trata de algo digno de verse.

fab3
Se equivocaron al darnos las entradas, jurl

The empire of corpses

 

704400059612_anime-empire-of-corpses-bd-dvd-primary.jpg

Empire of corpses es un largometraje de 120 minutos estrenado a finales de 2015, el film está ambientado en un distopico Londres del siglo 19. En este mundo el doctor Victor Frankenstein consiguió revivir un cadáver con alma que podía sentir, hablar y pensar, después de que su creación fuese destruida se consiguió revivir cadáveres con un alma artificial llamada Necroware.

El Necroware es una tecnología que se extendió, primero con fines bélicos y posteriormente con usos civiles. Así que en la época en la cual está situado el filme, los seres humanos conviven con cadáveres que usan para realizar los trabajos que ellos no quieren hacer, cómo porteadores, estibadores, criados, etc…

El principio de la cinta nos presenta a un Ingeniero Necroware llamado John Watson que en una escena bastante creepy nos muestra cómo revive un cuerpo que resulta ser el cadáver robado de su mejor amigo; Friday.

Es entonces reclutado a la fuerza por una organización secreta que pretende encontrar las notas de Frankenstein, cosa en la cual el protagonista está interesado para tratar de devolverle la consciencia a su amigo. Su búsqueda le llevará a viajar por todo el mundo, desde su punto de partida en Londres, las montañas de Afganistán, el lejano Japón e incluso los Estados Unidos.

Ver esta película tanto a mi amigo cómo a mi nos recordó terriblemente a la sensación que nos dejó ver King of thorn, un film muy bonito, con una animación sobresaliente pero que cayó en la trampa de querer hacerla muy enrevesada hasta el punto de hacerla incomprensible.

Es una película en el apartado gráfico y sonoro bastante sobresaliente. Un dibujo muy bonito, una animación correctisíma y además han sabido captar a la perfección el ambiente victoriano, opresivo, oscuro, con toques góticos…

Cómo ya digo la ambientación del film es una pasada, a mi me encanta el steampunk y he de decir que en ese aspecto me ha encantado. El concepto de los cadáveres me ha encantado y esta película me ha dejado escenas muy impactantes que me serán difíciles de olvidar. Permitidme explayarme, los cadáveres en esta peli actúan cómo una suerte de robots, sus movimientos son mecánicos, aceptan ordenes sencillas y las cumplen a rajatabla, pero con el añadido de antaño fueron personas. Así que ves gente demacrada con una mirada vacía cumpliendo ordenes, lo que te deja una sensación bastante creepy. Hay una escena en la que se enfrentan cadáveres Británicos y Afganos vestidos en uniformes Victorianos, con sus rifles, recargando de forma mecánica las armas, con esas miradas… es que se me ha quedado grabada en la cabeza, me encantó.

Los personajes me parecieron muy chulos también, el torturado John Watson, el aventurero pendenciero Barnaby, y la enigmatica Lilith. ¿Cual es la pega? que no se aprovechan demasiado estos personajes en el guión.

Por que el guión es realmente enrevesado y teñido con preguntas recurrentes acerca de que es el alma de las personas y dudas existenciales similares, además que en algunos puntos se hace extremadamente lento y pesado. Por no decir que hay un personaje que al principio de la peli te dices “Coñe, pues es alguien importante” y a mitad de la historia se lo cargan sin que yo haya entendido por qué (en serio vedla y luego explicádmelo que no me he enterado).

FAB4.jpg

Y luego terminan la película con el clásico malo megalomano haciendo algo super drástico en aras de un supuesto “bien común” (ya sabes, de esas cosas que requieren un genocidio para que todos estén contentos).

Ya digo, salí de la sala pensando que había visto una película que en el apartado visual era espectacular pero que a nivel de historia no me había gustado. ¿La recomendaría? sólo por la ambientación, SI. Pero no os hagáis muchas ilusiones respecto a ella.


Hoy hemos visto: Yowamushi Pedal II

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Permitidme viajar al pasado antes de entrar al ruedo y hacerme un poquito de autobombo, hace ya casi dos años escribí esta entrada sobre las dos primeras temporadas del anime de Yowamushi Pedal. Creo que fue la primera entrada que escribí cuando decidí tomarme algo más en serio la periodicidad del blog.

Cómo ya digo han pasado un par de añitos pero la fiebre de Yowamushi pedal  ha vuelto con fuerza después de que esta temporada de anime hayan comenzado a emitir la tercera temporada de la serie; Yowamushi Pedal: New Generation. 

Siendo cómo es una serie que realmente me fascina me he puesto a ver más cosillas relacionadas con la serie, y fruto de esta visualización surge esta entrada. Entrada que no será la última aparentemente por que no voy a hablar de la nueva temporada hasta que termine definitivamente y este año debería llegarnos una nueva película a la cual le tengo ganas que se llama Yowamushi Pedal: Spare Bike que es un spin off en el cual nos contarán una historia de los tres miembros veteranos de Sohoku cuando eran novatos y Kanzaki todavía era el capitán del club.

Y a lo que vamos, hoy voy a hablar de cinco cosillas.

Yowamushi pedal: Re Road y Yowamushi pedal: Re Ride

yowapeda new 19.png

2b18a15d7ab3f3f8ed5647ee576bbad41462387972_full.png

Pues nos encontramos ante dos peliculas recopilatorias en las que se comprime todo el Inter-high en dos cintas (recordemos que el interhigh ocupa 41 episodios de la serie).

Al ser un refrito de la serie pues se utilizan mayormente cortes del anime pero hay un par de escenas originales añadidas supongo que para hacer estas películas un poco más atractivas a aquellos que hayamos seguido la serie desde el principio.

Puede parecer una buena forma de introducirse a la serie para empezar a ver la tercera temporada “fresco” pero sinceramente yo no optaría por este método ya que el espectador se estaría perdiendo una serie epiquisima con momentos realmente memorables.

Tampoco es que haya mucho más que añadir respecto a ello, es un refrito y ya…

Chiba Pedal

chiba pedal.jpg

No sabía si hablar de esto por que es algo realmente pequeñito y breve, ya que se trata de 6 pequeños episodios de 1 minuto de duración que se ven en un suspiro.Pero me he animado por que son escenas originales (con animación algo más tosca eso sí) que no se han visto en la serie.

Son en su mayoría consejos viales para conductores de bicicletas, pero están contados de forma bastante graciosa. Introducen un gag cómico en el cual alguien está haciendo algo mal con su bicicleta y al final del episodio te dan el superconsejito.

Yowamushi Pedal: the movie

yowamushi pedal the movie.jpg

Uno de los puntos fuertes de la entrada de hoy, seeee.

Se trata de una película de hora y media de duración que está situada cronológicamente justo entre el final de Grande Road y el principio de New Generation (la segunda y la tercera temporada vamos).

En esta película se vuelve a juntar el equipo Sohoku formado por Kinjou, Tadokoro, Makishima, Naruko, Imaizumi y Onoda para competir en una carrera menor en la cual invitan a los equipos más fuertes del inter-high. La carrera de montaña de la Región de Fuego organizada en Kyushu.

Eso es a grandes rasgos el argumento de la película pero lo cierto es que es un film orientado a los fans de la serie, ya que a mi parecer tiene un montón de fanservice (que os recuerdo que no todo el fanservice son pechotes y pantsu). Los primeros 40 minutos de la peli se usan para enlazar cosas que más adelante veremos en la tercera temporada, profundizar la relación entre personajes, algunas escenas graciosas y demás.

La carrera es un poco excusa para dirimir uno de los duelos que más nos gustaron en la serie, y no digo mucho más por que merece la pena verlo.

Esta bastante bien la película pero sufre del mal típico de las películas de franquicia, el cual consiste en que si no has seguido la serie la mitad de las cosas que salen no te van a hacer ni puñetera gracia.

Yowamushi pedal Drama

JDrama-Yowamushi-Pedal-Live-Action-2016-Poster.jpg

Una serie que la primera vez que la ví me ocasionó un enorme WTF?!

Se trata de una serie para televisión de 7 episodios de entre 45 y 50 minutos de duración.

La serie nos vuelve a contar los 21 primeros episodios del anime, cómo empieza Onoda en el mundo de las bicicletas, la carrera de primer año, la concentración antes del inter-high y el inicio del propio inter-high

La historia está realmente bien adaptada y no se dejan demasiadas cosas en la cuneta, es harina de otro costal el que la serie sea un poco “Uf!”. El metodo actoral Japonés sólo entiende dos escuelas, la estoica y la histrionica, para televisión es normal que se tire por la vertiente histrionica pero en algunos casos se pasan de frenada. No es que en esta serie sea una completa exageración pero tiene un “nosequé” que a mi al menos me provoca sentimientos de aversión.

Además la serie abusa mucho del croma, lo digo en serio, hay un montón de escenas en las que se nota que los personajes están pedaleando en un lugar fijo y que les han puesto un fondo detrás.  Eso si lo de los efectos especiales (auras, sonidillos cuando aceleran, los cambios de marchas, algunos fondos, etc…) me han hecho mil de gracia y me han sacado más de una sonrisa.

No es una serie para cualquiera no, pero si eres fan de la serie no pierdes nada viendola. Eso sí intenta alejarte de la idea que te habias hecho de los personajes por que te la van a tirar por tierra.

Que demonios, voy a hacer un…

¡¡¡¡¡¡BONUS STAGE!!!!!!

Voy a poner los personajes del Anime y el Dorama juntos para que comparéis y a añadir una pequeña opinión.

Team Sohoku

Sakamichi Onoda

yowapeda01.jpg

El bueno y viejo protagonista de la historia, creo que lo más divertido de la serie, lo que te atrae a verla. Es que empieza siendo tan poquita cosa…, siempre disculpándose, con baja autoestima, etc… pero a lo largo del anime va creciendo hasta convertirse en un titan sin que el mismo se de apenas cuenta.

No hay mucho que decir, en el anime hace mucha gracia, en el dorama está bastante correcto pero no llega al nivel de empatía que logras con el personaje del anime.

Imaizumi Shunsuke

yowapeda02.jpg

El príncipe ciclista, al principio puede caer mal pero a medida que avanza la serie ves sus circunstancias, también tiene su cota de crecimiento, cambia bastante su actitud y al final le terminas pillando cariño y todo.

Naruko Shoukichi

yowapeda03.jpg

Mentiría si no dijese que Naruko es uno de los personajes que más me gustan de la serie, es ruidoso, siempre quiere ser el centro de atención, no le gusta perder, pero es un gran amigo, es franco, sincero y honesto.

Es de los pocos personajes que me han gustado en el dorama, quizás por que le tengo cariño al personaje.

Kinjou Shingo

yowapeda04.jpg

Cuando aparece por primera vez te preguntas “¿y este flipado?”, pero cuando descubres su faceta de “El hombre que no se rinde nunca”, las palabras que intercambia con Fukutomi tras el incidente en el inter-high del año pasado, que es un tipo astuto, disciplinado y metódico no puedes evitar pensar “Este tío mola”.

En el dorama para mi no deja de ser un flipao…

Tadokoro Jin

yowapeda05.jpg

Tadokoro es en el anime un tipo rudo y directo, con su trozo de corazoncito oculto.

En el dorama yo creo que se han cargado al personaje y lo han convertido en un matón de tres al cuarto. La escena del anime en la que sale llorando con los chicos de segundo año a mi me conmovió, esta misma escena sale en el dorama y no le llega a la altura de los zapatos.

Makishima Yusuke

yowapeda06.jpg

Otro personaje de los que me gustan, y en el dorama me gusta bastante a pesar de que lo pinten de guaperillas.

Aoyagi Hajime y Teshima Junta

yowapeda07.jpg

O lo que es lo mismo “Callado-kun y Permanente-senpai”, no quiero reventaros la historia pero llega un momento en el que piensas “vaya dúo de tocapelotas” pero al final terminan convirtiéndose en personajes super chulos. Y en New Generation que obtienen más protagonismo me están gustando todavía más.

Entrenador Pierre

yowapeda08.jpg

No hay comentario, pero dejo la imagen “for the lulz”

Sugimoto Terufumi

yowapeda09.jpg

Es un personaje odioso tanto en el anime cómo en el dorama, eso sí han elegido a un tio demasiado mayor para hacerlo pasar por un chaval de 16 años…

Kanzaki Miki y Tachibana Aya

yowapeda10.jpg

Pues la manager del equipo de ciclismo y su amiga (la morena es Miki la manager y la del pelo castaño Aya), son personajes de apoyo pero Miki sale más a menudo que Aya.

Kanzaki Tooji

yowapeda11.jpg

Más personajes de apoyo.

Team Hakone

Fukutomi Juichi

yowapeda12.jpg

No entiendo por que, en el anime siendo un tío tirando a feo con una personalidad que sólo podría definir cómo “Rocosa” ponen a un pavo tan guapete y dinámico en el dorama.

Arakita Yasutomo

yowapeda13.jpg

Este no lo entiendo, Arakita es un yankee reconvertido con una forma de hablar bastante violenta, pero en el dorama es un tío tranquilote incluso… fliping.

Shinkai Hayato

yowapeda14.jpg

La verdad es que pensándolo bien, Shinkai es un personaje soseras, no dice mucho, se pasa el día comiendo barritas energeticas. Mola cuando despierta al “Oni que ansia la meta” pero poquito más.

Toudou Jinpachi

yowapeda15.jpg

El eterno rival (y amigo) de Makishima, en el Anime es bastante más festivo, estridente y donjuan. En el dorama se queda corto…

Izumida Toichirou

yowapeda16.jpg

El friki de los musculos, que bautiza a sus pectorales cómo Andy y Frank. Tampoco es que se le vea demasiado en el dorama ¡pero no se le parece en nada!.

Minami Sangaku

yowapeda17.jpg

Voy a reconocer que en el Anime cuando veo la relación entre Onoda y Minami algo dentro de mí grita “Yahoi!”, en el dorama se multiplica. Y voy a añadir una cosa, en el anime tiene pinta de ser un chaval despreocupado y alegre, en el dorama se pasa un montón y termina incluso siendo ñoño.

vlcsnap-2017-02-16-15h07m26s326.png
No es por ser malo ni hacer bodyshaming… pero esa sonrisa me recuerda a Mandíbula de Acero de las pelis de James Bond

Fushimi Kyoto Team

Midousuji Akira

yowapeda18.jpg

El villano de la saga (que al final no es tan villano y se redime un poco), no se, han elegido a un tío demasiado mayor.


Y eso es todo por esta semana, la que viene, mamamash!


Hoy hemos visto: Moar jdramas

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Pues ¿que hice esta última semana? ver más doramas, y de eso toca hablar esta semana. Hoy va a ser una entrada bastante breve por que no me apetece demasiado escribir, soy más perro que Niebla, si.

Abarenbo mama (Wild mom)

abarenbo-mama-banner.jpg

Pues se trata de una comedia de 10 episodios con un piloto de 53 minutos y el resto de unos 47 minutos.

La historia se centra en Ayu que es hija de un recio capitán de barco de pesca, acostumbrada a pasar su infancia y adolescencia en barcos ha desarrollado una personalidad franca y bastante marimacho.

Al principio de la serie conoce a Tetsu, un peluquero divorciado de la gran ciudad y se enamoran perdidamente.el uno del otro. La historia sigue su curso, terminan casandose y abren una peluquería llamada Tetsu New York, están felices hasta que aparece un niño en la puerta de la casa que resulta ser Yuki el hijo de la anterior relación de Tetsu.

Ayu que no sabía nada de este niño deberá hacerse cargo a regañadientes de este chaval, un amigo de Tetsu consigue que lo acepten en una guardería de la Jet Set y nuestra protagonista tendrá que bregar también con las elitistas madres de la Asociación de Madres de la guardería.

A mi es una serie que me ha gustado bastante, es ligerita de ver y para toda la familia. Ninguna objeción respecto a ella, para echar la tarde.

Asuko March

asuko.jpg

Es una serie de 9 episodios de duracíón siendo su genero la comedia.

Nos presenta a su protagonista, Nao que suspende los examenes de ingreso a la preparatoria de su elección (por un error en el examen) y termina dando con sus huesos en una escuela técnica. Al principio se nos mostrará su malestar pero poco a poco se irá acostumbrando a esta peculiar situación.

Pueeees es una serie para echar un rato divertido pero no esperéis demasiado de ella. Quicir es una especie de harem invertido con la protagonista rodeada de ikemen (hombres apuestos), yo esperaba una suerte de Silver Spoon pero industrial, si, se ve cómo trabajan un poco pero al final se queda un poquito en agua de borrajas.

Wild Heroes

wild.png

Wild heroes es un drama con algunos toquecitos de humor que consta de 10 episodios de alrededor de 46 minutos de duración, con un episodio piloto de hora y diez minutos aproximadamente.

Wild Heroes nos habla de un grupo de ex delincuentes juveniles que se ha reformado, ellos son ahora comerciales, hay un tendero de tienda de bicis, hay un encargado de karaoke, un camionero, un segurata de supermercado, un dueño de tintorería y más adelante se les une un estudiante solitario.

El protagonista principal responde al mote de Kibo y regresa a la ciudad después de 10 años desaparecido tras abandonar a sus compañeros en una pelea. Kibo se encontrará con una niña a la cual retiene la yakuza y finalmente la ayudará a librarse de sus persecutores. Esta niña resulta ser amnesica y no recuerda nada de su vida pasada, así que Kibo decide acogerla y protegerla.

Vale hasta ahí todo correcto, pero mi opinión, hasta el 6º episodio van las cosas bastante bien. Hay unos cuantos dimes y diretes, pero no se, a partir del 7º episodios hay una serie de giros de guión que te hacen sentirte cómo en la montaña rusa del “WTF?!”, hay organizaciones secretas, sectas y lo del “Rainman” me ha dejado con el culo torcido.

Es que es un spoileraco del copón, pero ¿para que coño sirve el puto Rainman? ¿quedarse quieta en un complejo subterraneo y ya? No lo entiendo sinceramente…

No se si recomendar esta serie, la mayoría del tiempo son 7 ikemen haciendo cosas para aparentar ser cool, la historia es algo enrevesada, los motivos de intentar secuestrar a la niña absurdos, el sistema de que “y ahora aparece otro malo nuevo” al final de cada episodio es un poco ridículo, se dejan cosas en el tintero, giros de guión absurdos “al final de este episodio soy mala pero al siguiente resulta que no”…

Vedla bajo vuestro propio riesgo…


Hoy hemos leído: Más cosas de la biblioteca

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Pues otra semana más y ando más perro que Niebla pero voy a comentar cuatro de las últimas novelas que he leído últimamente. Espero que en las siguientes entradas pueda hablar de rol ya que gracias a un amigo creo que voy a conseguir un buen número de material de Forgotten Realms de saldo. Si no, pues si encuentro mi manual de Spycraft de 2ª edición terminaré esa serie de entradas y si tampoco es posible tiraré de fondo de armario quizás escribiendo sobre mi colección de Hombre lobo: Apocaleches.

Pero a lo que vamos…

Seraphina y Escamas

52_alta.jpg

Pues se trata de dos novelas en tapa blanda de 545 pàginas y 685 páginas respectivamente.

Los libros están ambientados en un universo donde los humanos y los dragones estuvieron en el pasado en guerra, pero gracias a unos Santos que desarrollaron una serie de técnicas para que los humanos pudiesen enfrentarse a estos temibles seres se llegó a unas tablas y finalmente se firmó una tregua.

Los Dragones en este mundo son parecidos a los Vulcanos de Star trek, gente super lógica que antepone la razón a los sentimientos, es más, si un dragón se vuelve demasiado “sentimental” se lo llevan y le borran los recuerdos. Les fascina la humanidad por su arte, su música y demás y tienen la peculiaridad de poder adoptar forma humana para mezclarse con ellos.

69_alta.jpg

La historia está protagonizada por una chica llamada Seraphina que es ni más ni menos que la hija de un humano y una dragona, la hibridación entre especies está prohibida por mandato divino de los Santos así que esta pobre chica tiene que mantener su herencia dragontina en secreto, a riesgo de ser atrapada y quemada viva por algún fanático religioso. Al principio de la historia Phina (diminutivo de su nombre) consigue cumplir su sueño de ser música en la corte real pese a la oposición de su padre.

Seraphina cuando era más joven fue asaltada por extrañas visiones en sueños en los cuales se le aparecían una serie de entes dragontinos a los que denominaba cómo “Grotescos”, gracias a su tío dragón Orma aprendió a meditar para mantener estas visiones al minimo.

Toda la trama comienza cuando la inestable paz se tambalea por la muerte del heredero al trono que aparece decapitado, un asesinato tipicamente dragontino. Y hasta aquí puedo leer…

La verdad es que son dos libros que a mi no me han entusiasmado pero si que me han parecido bastante originales, me ha gustado mucho el universo que se ha montado la autora y el acercamiento que ha realizado a una figura tan manida cómo los dragones.

En cuanto a la historia, el primer libro me ha gustado bastante más que el segundo, el primero al fin y al cabo no deja de ser una historia de intriga y misterio mientras que el segundo es algo raro que envuelve una búsqueda con una historia de guerra.

En el segundo libro se dedican a buscar a los “Grotescos” por todo el mundo y es marcianisimo por que hay otra entidad que puede controlarlos como marionetas y el final es un poco deus ex-machina.

Aún así ya digo que es una lectura bastante agradable y divertida.

El libro de los Portales

libro portales.jpg

Se trata de una novela en tapa blanda de 491 páginas.

La novela nos traslada a un mundo en el cual se ha extendido la ¿tecnología? ¿magia? de los portales, una serie de artefactos conectados entre sí que permiten viajas enormes distancias en un suspiro.

Los portales son dibujados por los “Pintores” de la academia de pintores, que mediante complicados cálculos matemáticos y medición de coordenadas son capaces de pintar estas maravillas con una sustancia arcana llamada bodarita, que unirá entonces dos puntos del mundo por muy distantes que se encuentren.

El protagonista de la historia se trata de Tabit, un pintor de portales al cual le encargan cómo “proyecto de fin de carrera” pintar un portal en la casa de un granjero. A partir de aquí pues no se puede contar mucha cosa más, pero si que hay que decir que la historia envuelve un asesinato, portales que desaparecen y la aparición de otro mineral con características parecidas a la bodarita.

Bueno, mi opinión; Cuando pillé este libro en la biblioteca no las tenía todas conmigo ya que el verano pasado intenté leerme otra obra de la autora, “Memorias de Idhun” pero fui incapaz de terminarla por que me estaba resultando terriblemente estomagante. Así que escogí esta novela no sin cierta suspicacia.

Pero la verdad es que me ha gustado bastante, al final no deja de ser una novela así juvenil pero he de reconocer que tanto el concepto de los portales cómo la trama del libro me han parecido muy originales e interesantes y reconozco la genialidad de la historia.

Aún así el libro tiene un nosequé que hace que cuando lo terminas no te deja del todo satisfecho, quizás sea por que al final los personajes siguen siendo bastante planos o que resuelven el final de forma un poco abrupta, ya digo que no se explicar las sensaciones que me deja.

Aún así para mí es una novela bastante recomendable y al menos a mi me despertó la curiosidad por leer más cosas de la autora.

Todas las Hadas del Reino

unnamed.jpg

Es un libro en tapa blanda de 477 páginas

En esta historia se nos presenta a Camelia que es un Hada madrina que desde hace 300 años se encarga de ayudar y aconsejar a sus jóvenes ahijados. La historia empieza cuando le encasquetan a un nuevo ahijado llamado Simon que es un mozo de cuadra sin ninguna cualidad especial, es a partir de este encargo que las cosas empiezan a torcerse…

Pues me ha parecido muy muy curioso este libro ya que está protagonizado por un personaje secundario por antonomasia, el hada madrina, me ha gustado mucho que se plantee su trabajo cómo una especie de funcionariado o de un servicio público bastante desagradecido.

Y otra de las cosas que me ha gustado un montón es que el libro empieza muy optimista pero va evolucionando para convertirse en una historia bastante oscura.

Muy muy recomendable, seguramente vaya a la biblioteca a por más libros de la autora.


Hoy hemos leído: Comandos de Guerra

$
0
0

¡Buen jueves amigachos!

Lo sé, lo sé… la semana pasada no escribí entrada. Pero llevo unas semanas de locurote brutal. Había prometido escribir sobre rol, sobre hombre lobo más en concreto, pero el otro día mirando la estantería de los libros me di cuenta de que nunca había hablado de este juego que nos ocupa. Así que me pongo a ello.

Comandosdeguerra01.jpg

Se trata de un juego de rol publicado en el año 94 por la extinta editorial Cronopolis. El manual es un tapa blanda con interiores en blanco y negro, sus páginas son bastante gorditas por que a pesar de ser un manual con lomo grueso tan sólo son 178 páginas.

Comandos de Guerra: El juego de rol de la Segunda Guerra mundial reza el titulo y de eso se trata mayormente. Y digo mayormente por que el juego asume que vamos a jugar únicamente con unidades de operaciones especiales entrenados para luchar tras las líneas enemigas.

El juego utiliza un sistema de juego porcentual en el cual nuestras habilidades vendrán valoradas de 0 a 100 siendo 0 el desconocimiento más absoluto y 100 la maestría absoluta. Para determinar el éxito o el fracaso de nuestros empeños deberemos lanzar un dado de 100 caras y obtener menor resultado al de nuestra habilidad. Ademas que el sistema tiene una serie de modificadores a las tiradas de dados dandonos una resta de -20 a nuestra tirada en el caso de que sea una situación “fácil” o de -40 en el caso de ser “Muy fácil” o sumandonos un +20 en el caso de ser “Dificil” o +40 en el caso de ser “Muy dificil”.

Hacerse un personaje es algo realmente sencillo, y se trata de seguir una serie de sencillos pasos. Primero se determinan las características que son Fuerza, Destreza, Constitución, Inteligencia y Mando, para este menester lanzaremos 5D100 dados y los sumaremos, repartiendo a continuación estos puntos cómo queramos entre nuestras características.

El juego entonces tiene 3 pasos en los que asignar habilidades, el primero es el “Entrenamiento civil” en el que determinaremos las habilidades que tenía nuestro personaje antes de entrar al servicio militar. Básicamente desarrollaremos habilidades dependiendo de nuestro valor en destreza e inteligencia y obtendremos otros 50 puntos más para repartir entre otras “habilidades especiales”.

Saltamos al siguiente punto que es “Entrenamiento militar”, que es la instrucción básica que recibirán todos los soldados y que nos permitirá potenciar nuestras habilidades especiales y además nos dará entrenamiento en armas.

Por último tendremos “Entrenamiento en operaciones especiales”, que nos dará habilidades más especificas cómo “Paracaidismo” y demás.

El sistema completo se lo ventilan en aproximadamente 75 páginas del manual. Ni que decir tiene que es un sistema de juego tirando a realista por que nuestro personaje tendrá un máximo de 15 puntos de vida mientras que una pistola hace 1D10 de daño a distancia media (1D10+5 a bocajarro).

El juego también tiene un sistema de Moral que iremos ganando o perdiendo si vamos consiguiendo nuestros objetivos, si somos heridos, si perdemos al oficial, etc… Este sistema además de ser interpretativo puede causar perjuicio en nuestros personajes o incluso llevarles a estados mentales en los que no los controlaremos en absoluto.

Y bueno, el resto del libro es un compendio de armas y equipo de la 2ª GM con fotografias en blanco y negro y una breve descripción de cada una de ellas. Es bastante informativo y además lo acompañan de sus atributos reales y las estadísticas para el juego de rol.

Comandosdeguerra020007.jpg

Viene de todo, desde pistolas a carros de combate pasando por transportes, vehículos ligeros, morteros, etc…

Si que hecho de menos piezas de artillería y un par de cosas más pero en otro suplemento salen incluso Goliats.

Por último desde la página 146 hasta el final se incluyen 3 misiones para jugar la primera consistirá en asegurar un puente durante la operación Husky, en la segunda nuestros jugadores serán miembros de la División Brandenburgo durante la invasión de Yugoslavia y deberán evitar que los Yugoslavos cierren el Danubio y en la última serán miembros de las SS a bordo de un tren que sale de Italia con un preciado cargamento que debe llegar a Suiza.

Para el juego salieron otros dos suplementos.

El primero fue la pantalla del narrador que iba acompañado de un suplemento finito llamado Colditz.

Comandosdeguerra03.jpg

Es un librito de 64 páginas en el que se trata principalmente el tema de los prisioneros de guerra. Nos dan una guía de como eran tratados dependiendo del frente, cómo se les trasladaba y cómo eran internados en los campos.

Seguidamente nos detallan 4 campos de concentración diferentes, el propio Colditz, Stalag Luft “Nord” (el campo donde ocurrieron los hechos de “La gran evasión”), el Campo Richard (un campo de prisioneros Alemanes situado en Inglaterra) y Kafigvögel (para prisioneros sovieticos).

Acompaña al suplemento 3 misiones situadas en los diferentes campos de concentración.

Comandosdeguerra04.jpg

Respecto a la pantalla, es una pantalla de 3 cuerpos de cartón finito satinado. Muy buena para la época en la que lo compré, ya que estábamos acostumbrados a las pantallas de cartón gitano de la Factoría de Ideas. También muy curioso de que fuese una pantalla apaisada “para estar en contacto más directamente con los jugadores” rezaba el suplemento, y esto fue una innovación en su época al menos para mí. El interior siempre me pareció muy útil pero bastante “muro de tablas” con un montón de letritas diminutas.

Y el último suplemento que tengo (y que salió) fue Duce: Italia 1943-1945

Comandosdeguerra05.jpg

Y es un suplemento de 151 páginas dedicado enteramente al frente Italiano.

Comienza el libro una cronología que describe la campaña desde el desembarco en Sicilia durante la operación Husky hasta que los aliados cruzan el río Po.

En este libro es que introducen en el juego reglas para obuses, artillería, cañones antitanque, y antiaereos. Pero lo más curioso es la forma de organizarlo, ya que el libro está dividido por naciones en cada cual dan reglas para hacer personajes de las diversas nacionalidades que participaron en este frente y nos presentan equipo nuevo (desde armas a tanques).

Comandosdeguerra06.jpg
Eu sou o melhor soldado da 2ªgm

A partir de la página 96 son aventuras formando varias minicampañas, la primera se llama “En la brecha” en la que los jugadores interpretaran Estadounidenses a lo largo de la campaña, la primera misión es en Salerno, hay otra en Anzio, etc… la segunda se llama Vendetta y estará protagonizada por soldados Italianos que han desertado y en la tercera que se llama Verräterisch serán paracaidistas alemanes buscando demostrar su inocencia.


Lo cierto con la colección de comandos de guerra es que estoy bastante contento de tenerla, llegamos a jugar incluso unas cuantas partiditas.

Los manuales son una delicia para la época en la que están escritos y es una fuente de información bastante chula, ademas se nota que se hicieron con atención al detalle por que se intentó acompañar cada entrada de equipamiento con alguna foto (a pesar de que algunas tuviesen mala calidad) es una pena que el tercer suplemento “Zero: La guerra en el pacifico” no se llegase a publicar nunca.

Se que posteriormente Ediciones Sombra publicó una tercera edición pero cambiando el sistema al Sistema Sombra, pero no llegué a comprarlo por que a mi sinceramente me gustaba tal y cómo estaba. Igual en un futuro si que lo busco.

Y eso es todo, la semana que viene creo que podré rescatar algo así viejuno.



Opinión: D&D 5ª en castellano

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Para aquellos que no estáis informados y que de alguna manera hayáis llegado a este blog de rebote, este martes pasado se desencadenó la vorágine y se anunció a bombo y platillo que la 5ª edición del decano juego de rol saldrá finalmente en la lengua de Cervantes.

Pero no adelantemos acontecimientos y establezcamos un trasfondo a que está sucediendo con esto de la traducción. Cuando salió el manual del jugador en Estados Unidos allá por 2.014, había cierta expectación esperando que los licenciatarios internacionales anunciasen traducciones y publicaciones a diferentes idiomas. Recordemos que durante la época de 3ª y 4ª edición los tenedores de esta licencia en España era la gente de Devir Iberia, rama Española de la enorme editorial Brasileña.

Pues en un movimiento bastante raro, la gente de Wizards of the Coast anunciaron que no habrían ediciones internacionales por el momento, y ha habido una larga espera de casi 3 años hasta que hemos llegado a esta semana.

Saltaba la liebre en Google+a razón de un post de Pedro Gil (uno de los chicos y cabeza visible del Grupo Creativo de la Marca del Este) en el que anunciaba que iba a haber ediciones internacionales de D&D 5ª. En el post se nos enviaba a la web de wizards en este enlace, donde nos dice que van a ser la gente de Gale force 9 los encargados de traducir los libros mientras que iban a ser distribuidos por diferentes empresas de todo el globo, la edición española será distribuida a cargo de Edge.

Aquí entra en juego algo de confusión, por que horas después Edge Entertainment lanzaría su anuncio en redes sociales diciendo que serían ellos los que harían la traducción y que estaría a cargo de Rodrigo Garcia Carmona (Autor de La Puerta de Ishtar, editor y al menos para mí una persona de confianza). El asunto es que ya han anunciado la salida de los manuales para este otoño,  en septiembre saldrán la caja de inicio y el manual básico, mientras que en octubre tendremos el bestiario y en noviembre la guía del Dungeon master.

Y hasta aquí la historia.

Me parece un notición y muy positivo para todas aquellas personas que no pudiesen acceder al juego por la barrera del idioma. Además me parece super chula la idea de que salgan más aventuras, reglas, y demás echas por aficionados.

Pero sinceramente no va a ser una edición para mí.

Devir nunca fue una editorial que fuese santo de mi devoción, pero Edge entertainment no se queda a la zaga. Ahora mismo es una editorial que tiene su atención puesta en juegos de tablero, cartas y figuras prepintadas, siendo el rol algo bastante secundario para ellos. Las ediciones son una preciosidad eso sí, pero tienen un enorme historial de colecciones dejadas a medias y suplementos que llegan super tarde.

No creo que sea por mala intención si no que es un hecho intrínseco al mercado de traducciones de rol españolas, que si un libro no vende lo suficiente lo más seguro es que el siguiente no salga rentable y se deje a un lado.

Por otro lado tenemos el problema de los precios, quizás no sea la persona más adecuada para hablar de ello por que creo que yo los compré a un precio similar al que piden. Pero 50 euros por manual, haciendo 150 euros por todo el core del juego es una burrada, sobre todo teniéndolo ya comprado en Inglés.

Yo creo haber expresado mi opinión respecto a las ediciones traducidas, pero la vuelvo a dar. Para mí si un juego está en Inglés, prefiero comprarlo en Inglés antes de comprar una traducción, con una edición traducida te arriesgas a varias cosas poco deseable para mí, que son: primero; comerte erratas, tanto las originales cómo nuevas originadas a la hora de traducir,  segundo; tardan un montón en salir a venta, tercero; te arriesgas a que se cancele la línea y que te quedes con una colección a medias y cuarto; las ediciones traducidas son por norma general más cara.

Mi opinión siempre es comprar en general ediciones originales por importación y aquellos juegos patrios adquirirlos en tienda. El ejemplo perfecto que voy a poner es que NSR va a sacar un juego con el sistema de 5ª pero con arte y trasfondo propio, pues lo voy a comprar fijisimo en tienda.

Así que nada, lo dicho D&D en castellano es bastante recomendable pero no soy un cliente objetivo de ella.


Comprar rol de importación por internet: Una guía para muy novatos.

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Aprovechando que hoy me ha llegado un pedido de un libro por internet he decidido escribir una breve guía de cómo comprar, en que sitios y de la forma más barata manuales de rol de importación.

Lo primero que nada creo que es de recibo decir que me da un poco de cargo de conciencia escribir esta entrada. En un mundo ideal lo perfecto sería poder ir a tu tienda más cercana y hacer gasto en un negocio local, en mi caso si la diferencia de precios fuese de 3-5 euros compraría los manuales en la tienda sin pensármelo pero es que respecto a este tema encuentras una diferencia de precio de hasta la mitad del precio en Euros.

Aún así creo que puede ser interesante, así que voy a explicar mis experiencias en este caso con los manuales de Dungeons and Dragons. Voy a poner capturas de cómo varían los precios, en este caso con un manual del jugador para D&D 5ª, añado pie de texto con los gastos de envío. Se que muchas tiendas eliminan los gastos de envío a partir de determinada cantidad, pero en este caso sólo voy a detallar por compras individuales de libros.

Comprar en tienda física

Si habéis seguido el blog sabréis que El core, la pantalla, la caja de inicio y los dos libros de Tiranny of Dragons los adquirí en mi tienda de juegos habitual. Los pagué al precio que marcaba la distribuidora así que me salieron caretes, en efecto.

Llegado determinado punto me dijeron que iban a dejar de traer los libros por temas de distribuidora, así que me quedé un poco huérfano.

Ahora que quería ampliar mi colección me he lanzado a comprar por internet, pero lo cierto es que mirando el catalogo de la tienda esta semana para mi sorpresa he visto que vuelven a tener libros de D&D. Pero en mi caso la maquinaría de la hipocresía se ha puesto en marcha así que seguiré comprando por internet por que es bastante más barato.

Tiendas online en España

Para mi las más conocidas y con las cuales he tenido más trato son dos, por un lado tenemos Dracotienda que es ya una decana en esto del rol y está realmente bien surtida de títulos, además de ofrecer un descuento interesante. La pena es que si vas a pedir cosas sueltas el descuento se te va casi casi en los gastos de envío.

DyD4.jpg
No está en Stock, pero el envío sale a 5 euros recogiéndolo en la oficina de Correos y 7 recibiéndolo en casa.

La segunda que recomendaría es Tesoros de la Marca, con una selección de títulos también enorme, descuentos con condiciones similares a los que ofrece la Dracotienda pero con el aliciente de que tiene un mercadillo de rol de segunda mano muy suculento donde se pueden encontrar pequeñas gangas.

DyD3.jpg
Los gastos de envio rondan los 4-7 euros

Tiendas online Extranjeras

No es que conozca muchas pero la que conozco es Noble Knight Games, un surtido enorme con posibilidad de encontrar rarezas a precios prohibitivos. Nunca he pedido a esta tienda pero es entrar y que se te pongan los dientes largos.

DyD2.jpg
Puede parecer barato pero los gastos de envió a España son de 10$

Book Depository

La popular tienda Book Depository  con sede en Reino Unido es a donde pedí el último libro que me ha llegado, realmente no es la solución óptima pero aceptan paypal y es un dinero que tenía muerto en la cartera de dicha pasarela de pago. El envío es gratuito a todo el mundo con la contrapartida de que tarda cojón y medio en que te lleguen los libros,

DyD1.jpg

Amazon

Pues llegamos al meollo del asunto, Amazon con su enorme músculo, que a día de hoy es incluso capaz de influir sobre el mercado internacional de varios países (en Francia y Alemania ahí están, dándose de ostias con los editores). Puestos a sacrificar nuestro dinero en los ensangrentados altares del capitalismo que lugar mejor que hacerlo que en este.

DyD5.jpg

Los libros están baratos, y si has adquirido el Amazon Premium (que en España la suscripción Anual está a 20 cochinos euros) tienes envío en un día y gastos de envío totalmente gratuitos. Es todo un chollazo en principio pero amazon también tiene su truquito.

Si pulsamos en donde pone “XXX Nuevos” debajo del precio, nos mandará a otra página web con un listado de productos y vendedores.

DYD6.jpg

No se si lo sabéis pero son tiendas que venden productos a través de la plataforma de Amazon, en ellas no nos beneficiaremos de nuestro Premium y puede que lo que pidamos tarde una eternidad en llegarnos, pero a veces pagar el libro junto a los gastos de envío sale unos euros más barato que comprandolos a Amazon directamente.

Eso sí, aviso para navegantes, buscad tiendas con buena valoración y no aceptéis nunca pagar por otros medios que no sean los de la web de amazon. Os ahorrareis disgustos.


Y, eso es todo por esta semana, espero que os haya sido de utilidad.


Abandonception

$
0
0

¡Buen Jueves amigachos!

Supongo que tras casi dos meses sin escribir entradas en el blog después de haber mantenido un ritmo aceptable durante estos dos últimos años, lo mínimo que puedo hacer es pedir disculpas y dar algún tipo de explicación.

Nota: De hay el nombre del título, abandonception, el abandono del abandono.

La explicación en principio es ciertamente sencilla (y de persona vaga), en la primera semana de Abril  mi idea era ir a ver “Your name” el Viernes 7 a la noche y escribir una entrada “especial” el Sábado, pero ese sábado creo que tuve partida y no me dieron los santos cojonazos de escribir.

Llegó el siguiente Jueves, en plenas vacaciones de semana santa, día de fiesta, otra vez sin tener puñeteras ganas de escribir, el Jueves 20 más de lo mismo.

La semana del 24 al 30 estaba pensando en que: “ya basta de gañanismo, habrá que escribir algo” y me puse a leer entradas antiguas para motivarme un poco.

Vi cosas que no me gustaron.

He de reconocer que nunca he pensado sobre mí cómo en un Shakespeare escribiendo, tampoco es que sea mi intención escribir entradas de la ostia ya que os recuerdo que este es un blog de “andar por casa”. Pero leyendo algunas entradas encontré errores, frases mal construidas, faltas de “hortografía”, expresiones que no se entienden, etc…

En twitter me he metido (y reído a mandíbula batiente) con algún blog que comete muchos de mis mismos errores (aunque ellos fusilan contenido de otros blogs además de cobrar un Patreon y yo no). Así que me he sentido claramente devastado y desmotivado al pensar en ello.

Pero todavía tenía el gusanillo de continuar escribiendo así que de alguna forma había que buscar algún tipo de solución. Después de darle un par de volteretas al tema he llegado a la conclusión de que a partir de la Semana que viene voy a escribir la entrada el Jueves, voy a dejarla guardad en los borradores del wordpress y el viernes voy a hacer una lectura para revisarla antes de proceder a publicarla.

Voy a confesar que también me surgieron dudas de si me salía rentable en tiempo y esfuerzo dedicarle el esfuerzo extra al blog. Hasta ahora escribía la entrada un poco a lo loco, a cómo saliese, hacía una lectura muy superficial de la entrada y la mandaba publicar, pero creo que con una simple lectura para revisar saldrá algo más potable (palabro que no deriva de “echar la pota”).

Así que he decidido elegir un día diferente para hacer las publicaciones también para así no hacerlo “en caliente”. Con algunas entradas especialmente largas terminaba hasta las pelotas, y publicaba sin echarle un vistazo antes siquiera.

Así que lo dicho, a partir de ahora los pasos que voy a dar van a ser tal que así.

  1. Escribir la entrada el Jueves
  2. Lectura para revisar el Viernes
  3. Publicar el Viernes.

Y cómo no, me gustaría pedir disculpas por estas semanas de abandono del blog. Pero he de decir que por otro lado ha sido de alguna manera beneficioso por que he leído bastante, visto un par de series interesantes, ido a ver algunas peliculas y todo eso, así que contenido para algunas semanitas si que va a haber.

Pues sin alargarme más, ¡nos leemos!.


Hoy hemos visto: Your Name

$
0
0

¡Buen viernes amigachos!

Cómo ya comenté en la entrada anterior tengo un montón de cosas atrasadas sobre las que hablar, pero he decidido empezar por el tema que iba a tratar antes del abandono temporal del blog.

Se trata de la pelicula de Your Name, voy a intentar hacer una crónica detallada pero perdonadme si mi mente se nubla por que todo esto ocurrió hace más de un mes.

your-name-2016.jpg


Empezaron a bombardearnos con noticias acerca de la película de Kimi no na wa a principios del 2016 en varias webs de anime tanto en habla hispana cómo internacionales. Tras su estreno en verano de ese mismo año se nos presentaba a todas vistas algo que aparentaba ser mucho más que una única cinta Anime, si no que parecía que nos encontrábamos ante todo un fenómeno que estaba arrasando en las salas de cine de todo el lejano oriente.

Veíamos los trailers que nos llegaban y no podíamos más que pensar que era algo que aparentaba tener muy buena pinta, leíamos que a la critica le encantaba, al publico también, cosechaba premios por doquier e incluso batía récords de taquilla. A todas luces podíamos llegar a pensar que se trataba de todo un taquillazo en el mundo del anime. Un genero que tantas alegrías nos ha dado a lo largo del tiempo pero que sufre de el mal del anquilosamiento y un ombliguismo bastante decepcionante.

En mi caso me perdí mi primera gran oportunidad de ver esta película en la gran pantalla cuando la proyectaron en el Festival del cine de San Sebastian durante el año pasado, con el tiempo he pensado que tampoco hubiese sido para tanto pillar el Euskotren, tragarme la hora y media de viaje hasta Donosti para así tener la ocasión de verla. “Tan cerca pero tan lejos” pensé en aquel entonces.

Fue a finales del año pasado que nos enteramos de la adquisición de la licencia para la explotación del film en nuestro país por Selecta visión, que prometía un estreno en cines programado para Abril de 2.017. Nos quedaban entonces cuatro o cinco largos y expectantes meses de espera para poder disfrutar de la pélicula.

Hubo un amago de diabólica tentación a medio camino de la fecha del estreno, creo que durante febrero de este año, cuando fue subida a internet una copia de la pélicula que incluso se pudo encontrar en alguna web de estas de video por streaming, pero la calidad era horrible, con hardsubs y demás. Así que decidí esperar pacientemente al estreno para poder verla en condiciones.

Aún así tenía aún otra incertidumbre en el camino, y es que este tipo de cosas no suelen llegar a los cines de toda España, si la sala de cine no le ve beneficio no la trae, y seamos sinceros, normalmente a estas cosas solemos ir los cuatro gatos de siempre.

En Bizkaia tenía mis apuestas echadas a los cines Multicines 7 en Bilbao, por que echaron anteriormente la peli de Dragon Ball Z: La batalla de los dioses,  y suelen proyectar un montón de cine independiente o de autor. Pero cual fue mi sorpresa cuando desde selecta anunciaron los cines donde se podría ver y el único cine de la provincia donde la iban a proyectar era en Cinesa Zubiarte, situados en el centro comercial Zubiarte.

zubiarte.jpg
El centro comercial Zubiarte

Desde el anuncio ya había empezado a hacer planes para bajar a Bilbao el día del estreno (dia 7 de abril) a ver el peliculote, estando en todo momento pendiente a cuando ponían a la venta las entradas en la web de Cinesa.

Me ha resultado un poco confusa la web de cinesa por que en Chrome no iba nada bien, y tuve que enterarme por alguien del chat del stream de Neldor89 que las entradas habían salido a la venta dos semanas antes del día del estreno. Así que ni corto ni perezoso ese mismo Jueves 30 compré la entrada online con miedo a quedarme sin sitio. Añadir que todavía a día de hoy me parece montón de curioso que en la web de Cinesa no saliese Your Name cómo “película” si no cómo “evento”.

your name entrada0012
Podría enseñar el pdf, pero que mejor que la cutre entrada impresa 😛

Además anunciaron que los 100 primeros en entrar a la sala se llevarían una réplica del Press Book que se entregaba durante el estreno en Japón, mi ansia de gochismo me hizo decirme a mi mismo que sería tontería ir al estreno y quedarme sin libro por lo que también entró dentro de mis planes el conseguirlo.

Así que llegó el viernes día 7, salí de casa en Basauri sobre las cinco y media de la tarde aproximadamente, cogí el metro en el Kalero, diez minutos después salí en la parada de la estación de trenes de Abando, me dí un garbeo hasta la calle Euskalduna para visitar Joker donde recogí un par de libros que me estaban guardando desde hace meses, crucé al bar de enfrente a saludar a unos amigos que estaban jugando a cartas, fui dando una vuelta hasta Bilbogames donde compré un par de mesas y una cama (para escenografía…, jurl) y eran sobre las siete y veinte cuando emprendí la marcha hasta Zubiarte (que está a una buena distancia a pie de donde estaba). Me dije “es un centro comercial, seguro que encuentro algo para hacer hasta la hora de entrar a la sala”, eché un vistazo en Game y subí al último piso donde están los cines para echar un vistazo donde me encontré a gente haciendo cola. Sin nada mejor que hacer me puse a esperar en la cola, casi cuarenta minutazos, si señor.

your name.jpg
Lo conseguí por cierto…

Mis experiencias con cines comerciales son… cuanto menos escasas. Llevaba años sin ir a otro cine que no fuese nuestro querido Social Antzokia de Basauri. Creo que la última vez que fui a una peli de estreno fue antes de que cerraran los cines del Centro Comercial Bilbondo en 2.010.

Me pareció (y sigue pareciendo) cara la entrada a Zubiarte, casi los 9 euros. Pero hay que reconocer que la sala estaba bastante bien, el patio de butacas está dispuestas en un angulo de 90 grados en pendiente respecto a la pantalla, haciendo que las cabezas de los que tienes delante queden más o menos a la altura de tus rodillas. A pesar de que cuando compré la entrada elegí el asiento en el centro pero a la esquina izquierda de la sala (para molestar sólo a una única persona más que nada) la pantalla se veía muy bien. Y tenía una pared enmoquetada al lado con la que rozarme o restregarme, bastante bien.

El cine estaba casi lleno de gente exceptuando una serie de “butacas vip” que estaban vacías y que es un concepto super marciano para mí.


Se apagan las luces y procedemos a embarcarnos en el visionado de la película.

Nos encontramos ante una cinta de 1 hora y 46 minutos de duración que no se hace para nada larga.

El dibujo es una maravilla, es detallado, muy colorido, vibrante, fresco, deslumbrante. Hay escenas con tomas panorámicas que te roban incluso el aliento, y he mencionado lo de que es muy colorida, pero me gustaría matizar que es una película que te entra por los ojos y te quedas con una sensación que sólo puedo definir cómo “wow”.

vlcsnap-2017-05-25-16h51m55s938.png
Lo siento por las capturas, no pude encontrar nada mejor.

El diseño de personajes a nivel de dibujo me ha parecido bastante correcto, tiran un poco del cliché de estudiantes pero es que tampoco se le puede pedir más en ese sentido.

En el apartado de animación me ha parecido más que fluida y muy creíble en sus movimientos.

La banda sonora no es que sea algo cómo para recordar eternamente pero lo cierto es que acompaña, ayuda y realza que es todo lo que se le puede pedir a una banda sonora decente. Igual tendría que añadir que los temas de la banda esta de “Locomias Nipones” llamada RadWimps a muchos criticos “pofesionales” no les han gustado, pero yo si que lo he visto bien y creo que las canciones enlazan perfectamente con la película.

Tecnicamente me parece una maravilla, creo que de los mejores exponentes de la animación Japonesa en los últimos años. Pero ¿eso la hace buena película? en mi caso ya comenté que por ejemplo Viaje a Agharta del mismo director me pareció un caramelito para los ojos pero que ni la historia ni los personajes me llegaron a enganchar del todo.

En esta pelicula a la historia le cuesta un poquito arrancar pero empieza con un guión muy ligerito en el que se nos presentan a dos estudiantes de preparatoria, una chica que vive en un pueblo rural al lado del mar llamada Mitsuha y un “Tokiota” urbanita llamado Taki. Por la razón que fuere estos dos personajes intercambian involuntariamente sus cuerpos y se ven obligados a vivir las situaciones cotidianas del otro pero que les resultan completamente ajenas.

La primera parte de la película es muy ligerita, con mucho humor sencillo orquestado por los cambios de cuerpo y las situaciones que estos eventos provocan. Los personajes se dejan mensajes en el movil para que se comporten, se gastan bromas, etc…

Pero a mitad de la película cuando ya les has cogido cariños a los dos personajes, la historia toma un giro algo más dramatico y se vuelve algo más seria. No cuento mucho más por el tema de spoilers.

Los personajes a nivel de guión son super carismáticos y cómo ya digo les terminas pillando cariño, incluso a alguno secundarios con pocas lineas de dialogo o breves minutos en pantalla les pillas la gracia.

vlcsnap-2017-05-25-17h07m48s770.png

En mi caso me tocó verla doblada al castellano, cosa que normalmente suelo intentar eludir cómo buen “Froko weeabo”, pero la verdad es que he de decir que está bastante bien, le han sabido dar el toque a sus personajes. Aún así espero poder verla en VOSE para juzgar si han hecho algún destrozo.


La verdad es que salí del cine encantado y con una media sonrisita en la boca, caminé hasta un WoK (el de la Calle Buenos aires) para comprar algo para cenar y luego al metro para volver a casa. Durante todo ese trayecto iba dándole vueltas a la cabeza a lo que había visto.

Mereció muy mucho los meses espera para poder ver la película, también el hype que llevaba me pareció que fue justamente recompensado, creo haberlo mencionado en otras entradas pero es por este tipo de cosas por las que continuas viendo anime, entre un mar de mediocridad y clichés de repente surge algo que te encandila y te emociona.

Yo creo que ha sido una de las mejoras experiencias que cómo aficionado de este genero llamado Animación Japonesa hay que vivirla.

Si me preguntáis si la recomendaría, os digo que rotundamente sí.

Adenda: A finales del mes de Junio se va a estrenar en cines de España “En este lugar del mundo”, también iré a verla, a ver si puedo poner un granito de arena para que siga llegando animación a nuestros cines. Una pena que en cines Españoles no se vaya a proyectar “A Silent Voice”.


Hoy hemos leído: Princes of Apocalypse

$
0
0

¡Buen Viernes amigachos!

Vais a pensar que soy un embustero ya que la semana pasada no llegué a escribir entrada, después de haber prometido hace 3 semanas que volvería a mi periodicidad habitual. Pues bien, ha sido a causa de motivos de fuerza mayor que no haya podido actualizar el blog, el Lunes de la semana pasada me llegaron los últimos componentes que necesitaba para actualizar mi PC, así que ese mismo día procedí a instalar placa, procesador y disiapador sin demora, pero para mi sorpresa y consternación resulta que el ordenador no llegaba a encender.

Mis apuestas estaban en que era la fuente de alimentación que era incapaz de dar potencia suficiente a la placa base, acerté con mis previsiones, pero lamentablente hasta el Jueves a la tarde no recibí el recambio que necesitaba. Así que entre instalar los drivers nuevos y poner todo el sistema en orden me tiré el resto de la tarde ocupado así que me fue imposible escribir nueva entrada.

Pero dejando a un lado mis escusas baratas vamos a lo que toca y es a hablar de esta campaña que nos ocupa.

Princes of apocalypse.jpg

¿Por que la he comprado? y ¿Donde?

Pues ahora mismo estoy en plena fiebre de adquirir libros de la nueva edición de D&D, mi objetivo es conseguir toda la colección y actualmente estoy a cuatro libros de estar al día (aunque ya han anunciado Tomb of Anihilation y Xanathar’s guide to everything por lo que el conteo aumentará a 6 libros). He ido comprando cada mes un libro aproximadamente pero este mes el tener que comprar una fuente de alimentación nueva me ha cortado las alas ya que este mes pensaba comprar el celebrerimo Curse of Stradht.

Este libro lo he comprado a través de The Book Depository y me ha salido por unos 40 eurillos. Tardó cómo semana y media en llegar a casa pero finalmente terminó llegando.

¿Que nos encontraremos?

Se trata de un manual de 256 páginas a todo color encuadernadas en unas robustas tapas duras.

No nos sorprende en nada su maquetación ya que es continuista respecto al resto de la colección de D&D 5ª, que añadir a ello más que sigue siendo magnifica, la letra es clara, la redacción es muy fácil de leer y tiene un arte interior sobresaliente.

Me parece muy curioso que las aventuras se las encarguen a empresas ajenas a Wizards of the Coast, Tiranny of Dragons está hecha por Kobold Press, esta está realizada por Sasquatch game studio y Out of the Abyss corre a cargo de Green Ronin publishing. Y a pesar de venir productos de diferentes fuentes o grupos creativos se siga manteniendo cierta coherencia en la forma en la que se hacen los manuales.

Respecto al arte interior ya digo que me ha parecido una maravilla, prodigandose incluso en incluir al final del libro un apendice con bocetos de personajes, objetos y lugares. Me ha gustado mucho que hayan sabido darle su “toque característico” a cada una de las sectas elementales, incluyendo equipo, estetica y demás que ayudan a diferenciar las variadas temáticas de cada uno de los cultos.

5.jpg
Bocetos al final del libro, muy guays.

¿Cual es su contenido?

Pues cómo ya digo se trata de una campaña que llevará a los personajes de nuestros jugadores desde nivel 3 a nivel 15. Según nos cuenta el propio libro la campaña se asume cómo una especie de continuación a la aventura de inicio presentada en la Caja de Iniciación de D&D (Lost mines of Phandelver) por eso los autores deciden empezarla a partir de nivel 3. Pero desde mi punto de vista no es así, la caja de inicio se termina a nivel 5º y no enlaza de ninguna manera con esta campaña.

Aún así ya veremos que la propia campaña contempla empezar con personajes de nivel 1 y ofrece una serie de pequeñas aventuras conectadas con la historia principal que ayudaran a los personajes de los jugadores a estar preparados para los retos que van a tener que afrontar.

Respecto a su contenido, así explicandolo a grandes rasgos lo que tenemos delante es un refrito de “El templo del mal elemental” (y “El retorno al templo del mal elemental”) pero trasladado desde Greyhawk a Reinos Olvidados. Más concretamente a la Costa de la Espada (que para mi gusto ya está algo sobresaturada).

La campaña está planteada cómo una suerte de Sandbox, es decir que tiene una estructura libre en la que los personajes podrán ir viajando, explorando y enfrentándose a los diferentes cultos elementales sin un orden determinado.

1.jpg
Las ilustraciones de los profetas son a página completa y son bastante chulas.

Como tal está organizado en capitulos que voy a detallar a continuación:

Si piensas jugarla cómo jugador yo dejaría de leer en este punto por que voy a hacer varios spoilers.

El capitulo 1 se llama Rise of Elemental evil, es un breve apartado de 14 páginas en el que se nos da una sinopsis de la campaña, trasfondo para la aventura y algunos ganchos para involucrar a los personajes en la trama. Además de cómo las diferentes facciones de la costa de la Espada interaccionan con la trama de la campaña.

También en este apartado se incluye una breve agenda, filosofía y modus operandi de cada uno de los cultos elementales que por si no lo sabéis son Agua, Aire, Fuego y Tierra.

El capitulo 2 se llama The Dessarin Valley, es un capitulo de unas 22 páginas donde se nos describe el valle de Dessarin que será el lugar donde se desarrolle la campaña, más o menos la columna vertebral del capitulo se le dedica al pueblo de Red larch que es una suerte de base de operaciones para los personajes. Pero aún así es bastante completo el capitulo por que se tratan viajes por todo el valle (con encuentros aleatorios incluidos) localizaciones importantes dentro del mismo, e incluso visitas a ciudades más grandes cómo Neverwinter o incluso a la gran urbe de Aguas profundas.

El capitulo 3 se llama Secret of the Sumber hills, con sus 34 páginas aproximadamente empieza a meterse en faena. En este capitulo se nos describen una serie de cultos menores que son digamos la “fachada” de los diferentes cultos elementales. En general están chulos y todos ellos permiten varios acercamientos por parte de los personajes incluida la infiltración.

Son varias localizaciones con su mapeado y la estructura clásica de D&D de ir detallando cada habitación con una caja de texto para leer en voz alta a los personajes. Aunque su mayor pega es que cualquier jugador con dos dedos de frente se encontrará con uno de estos cultos, descubrirá el pastel y entonces el resto de cultos le olerán a chamusquina.

2.jpg
Una cartografía más que correcta cómo siempre

El capitulo 4 se llama Air, Earth, Fire and Water, en el que a través de sus 38 páginas nos describen ya en profundidad los cultos elementales propiamente dichos, cada uno ocupa un espacio en alguna parte de una antigua y extensa fortaleza enana, y se accede a ella desde las mencionadas “fachadas” del capitulo anterior. Cada culto está dirigido por un “profeta” que tiene un arma elemental, pero no avancemos acontecimientos…

El capitulo 5 es Temple of the elder elemental evil, de 36 páginas en el que se nos describe la antesala a los nodos elementales y los propios nodos elementales. La verdad es que el planteamiento es bastante chulo con zonas de lava, multiples cascadas que hay que atravesar en barca y demás.

Además es en este capitulo donde se da el desenlace a la aventura de alguna manera.

El capitulo 6 es Alarums and excursions, que es un capitulo en el que en sus 40 páginas nos dan una serie de aventuras “sidequest” para los personajes además de ofrecernos algunas alternativas de nivel bajo para poder llevar a nuestros personajes hasta nivel 3 y así poder empezar la campaña.

El capitulo 7 es Monsters and magic items, que cómo su nombre indica es lo que nos va a ofrecer el libro en estas 38 páginas. Es una suerte de bestiario, añadiendo pnjs de cada culto, incluyendo esbirros, lugartenientes e incluso los profetas, añaden además las estadísticas de cada uno de los cuatro príncipes elementales. En cuanto a la parafernalia mágica, tendremos las reglas de cada una de las armas elementales y algunos objetos mágicos adicionales.

4.jpg
El arte interior es muy bonito

Saltamos a los apéndices, el Apendice 1 es el de los Genasis, que en unas breves 4 páginas nos ofrece las estadísticas para que podamos confeccionar personajes de está exótica raza de humanoides.

El Apendice 2 Spells, cómo su nombre indica se trata de un apartado con nuevos conjuros, todos ellos con temática elemental,  encontraremos aquí grandes clásicos cómo la celebre Llamarada de Agnazar o La tormenta de bolas de nieve de Sniloc. No son pocos los conjuros que vienen ya que rellenan las 12 paginillas.

El Apendice 3 es Adapting to other worlds, que es un poco raruno para mí ya que en 8 páginas dan una serie de directrices para adaptar la campaña a Dark Sun, Dragonlance, Eberron o incluso a Greyhawk. Y digo directrices por que lo que ofrecen es un lugar donde situarlo y algunas organizaciones equivalentes a las que se presentan en la campaña pero nativas del mundo al que se pretende adaptar.

Y por último tenemos varias páginas con bonitos bocetos e ilustraciones de diferentes personajes, esbirros o criaturas que aparecen en la campaña.

Opinión

Bueno, a grandes rasgos voy a decir que a mi en general me ha gustado la campaña. No creo que sea la ostia pero si pienso que es bastante entretenida.

En mi caso cuando lo estaba leyendo, hasta el capitulo 3 me estaba gustando un montón pero a partir de ahí el módulo empieza a hacer aguas y se termina quedando en agua de borrajas.

El principal “pero” que le puedo sacar a este Princes of Apocalypse es que te muestran cuatro cultos elementales, cada uno de los cuales tiene su propia filosofía y forma de actuar diametralmente opuestos al de los otros cultos, tienen sus rencillas además de opinar que su elemento es el mejor y debería estar por encima del resto, etc… Pero este hecho no se explota en absoluto.

Voy a explicar mi posición haciendo una sinopsis del módulo, el gancho de los personajes es que buscan una delegación diplomática de Sundabar que ha desaparecido recientemente en las Sumber Hills, van a investigar esta abducción, se encuentran con uno o varios de los “Cultos menores”, solucionan lo de los cultos (o bien pasándolos a cuchillo, engañandoles, infiltrandose, etc…) esto les granjea entrada al templo elemental de dicho elemento, se adentran en dicho templo, se cargan a uno de los profetas, entones un profeta a elección del DM se queda en el “Fane of the Eye” mientras los otros dos huyen a su respectivo nodo elemental, los personajes apiolan al que se queda atrás, continuan su camino y en otro de los nodos dan la muerte a otro profeta y se dirigen a enfrentarse al último profeta. Este villano invoca a su príncipe elemental, hay ostias, brincos y piruetas, mandan a criar malvas al Principe elemental que toque. Los personajes destruyen los nodos lanzando las armas elementales contra cada uno de los portales y fin de la campaña.

Así que quiero decir, te presentan 4 organizaciones antagónicas que están enfrentadas entre sí, pero en ningún momento se plantea en el modulo que vayan las unas contra las otras. Yo que sé, en un alarde de originalidad podrían insinuarte que los personajes podrían azuzar al culto del fuego contra el del agua de alguna manera. Pero no, la mayor parte del tiempo los profetas, que son PNJs bastante chulos con sus trasfondos, sus traumas y sus movidas lo único que hacen es estar mirando moscas esperando a que lleguen los personajes a apiolarlos.

Otra de las cosas que no me ha gustado del módulo es que está terriblemente mal organizado, es un puto caos de lectura. Tienes que ir de alante para atrás todo el rato buscando personajes, localizaciones y ese tipo de cosas. La campaña también plantea que entre incursiones en los templos también haya eventos y tienes que ir buscandolos desperdigados por todo el libro.

Lo más recomendable es ir al DM’s guild y buscar la guía para dirigir esta campaña, lo digo en serio, ahorra muchos dolores de cabeza.

3.jpg

He mencionado primero las cosas negativas del modulo pero para mi también tiene un montón de cosas buenas, hay localizaciones muy chulas y evocadoras, hay encuentros realmente memorables (minotauros que escupen fuego…, ¡FUEGO!), los pnjs, sus estéticas y en general todo el arte son realmente inspiradores. El apartado de aventuras opcionales está realmente bien, con aventuras bastante originales en algunos casos muchísimo más interesantes que las de la historia principal.

En conclusión

6.jpg

Me parece que es muy buen material este que ha caído en mis manos, pero la verdad es que creo que se trata de un diamante sin pulir o más bien un plato a medio cocinar. Si uno es un master mañoso, con algo de curro creo que podría sacar una campaña realmente memorable.

Las localizaciones “no mazmorreras” están bien, los villanos son medianamente interesantes, sus organizaciones están bien definidas, hay encuentros muy chulos, el mapeado de las mazmorras es excelente, las claves para hacer una campaña chula están ahí pero realmente le hace falta algo de argamasa para rellenar los huecos que a todas luces le faltan.

Si no tienes miedo de tener que currar bastante y lidiar con un manual realmente desordenado es una campaña bastante interesante.


Viewing all 198 articles
Browse latest View live